The Economist
CURFEW hours are getting shorter in Cairo. As of Monday they were only between 8pm and 6am. But the night still belongs to the men who proudly defend their neighbourhood as part of neighbourhood-watch type committees, even though the looting and violence of last week has largely subsided. Banks are re-opening, but with restrictions on how much cash can be withdrawn and shorter working hours. Cairo’s traffic is being re-directed around its barricaded hub in Tahrir Square, where lots of protesters remain, slowed down by many checkpoints, but this is a city long-used to traffic jams. Most schools remain closed, but even so something close to normalcy is beginning to return. Egypt is stuck in a not-quite-revolutionary limbo, and a fog has set over its political horizon.
Some things are clear: Hosni Mubarak, Egypt's president, has now been relegated, in the public’s eye at least, to a secondary role. His new vice president, Omar Suleiman, now looks like the regime’s strongman. It was Mr Suleiman who announced that Mr Mubarak’s son, Gamal, would not be running for president. It is Mr Suleiman who is holding court with various opposition groups to prepare for the process of transition many Egyptians demand. And it is Mr Suleiman that outsiders, particularly the Obama administration, appear to be backing in the name of restoring stability to Egypt.
Beyond this, however, Egyptian politics remain as chaotic as Cairo’s central square, now a tent city that is gaining permanency with every passing day. There, thousands continue to chant that they demand the end of the regime. For them, the negotiations are largely irrelevant as long as Mr Mubarak remains in place. The youth movements that organised the protests have still not forgiven more established opposition groups for rallying to them late, and then only hesitantly.
Legal parties such as the Wafd party and Tagammu, long part of a loyal opposition to Mr Mubarak, have agreed to negotiate. Members of the National Association for Change, an umbrella group advocating for reform, have met with Mr Suleiman. But the group's leader, Mohammed ElBaradei, has refused to negotiate while Mr Mubarak remains in power, as do other parties. The Muslim Brotherhood, an Islamist group which has provided the most substantive opposition to Mr Mubarak's regime for many years, in what may be a historic first, was invited to take part in negotiations. But the Brothers remain ambivalent about how to proceed.
Egypt’s opposition may have lost the initiative, successfully driven apart by the regime’s invitation, but perhaps even more hampered by its inability to speak for both the revolutionaries in Tahrir Square and for the wider Egyptian public. Like the country itself, it finds itself torn between a desire for change and the understandable urge by a population unused to such upheaval to return to normalcy.
The government has capitalised on this national divide. It has orchestrated the relaunch of the National Democratic Party (NDP), whose headquarters burned for three days last week. A new steering committee has been put in charge, made up of supposed "reformist" personalities—although some are the same individuals who were close to Gamal Mubarak’s wing of the NDP. Ministers and senior officials have adopted a take-charge attitude on state television and are using it to dampen the calls for reform from Tahrir Square with doom-laden warnings over the country’s security. On every channel, an Egyptian flag flutters, imprinted with the words "Protect Egypt" as presenters aired allegations of conspiracies by Israel, Iran and Hamas—an unlikely trio to join forces against the land of the Nile.
Mostrando postagens com marcador História e Sociedade. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador História e Sociedade. Mostrar todas as postagens
terça-feira, 8 de fevereiro de 2011
Egyptian opposition says no deal until Hosni Mubarak steps down
The Guardian
Leading opposition groups in Egypt, including the Muslim Brotherhood, are standing by a demand that President Hosni Mubarak resign before there can be a political agreement to end two weeks of mass protests against his regime.
Pro-democracy campaigners called another mass demonstration for Tuesday to keep up the pressure on Mubarak to quit in the face of the government's attempts to marginalise the street protests as no longer relevant because political talks are under way.
In Washington, Barack Obama expressed optimism about developments in Egypt. "Obviously Egypt has to negotiate a path, and I think they're making progress," he said.
But there remains considerable suspicion within the opposition about the intentions of Mubarak's vice-president, Omar Suleiman, who is overseeing the political transition and leading the negotiations, particularly after the continued arrest of opposition activists and fresh harassment of the press.
Mubarak's new cabinet, installed after he sacked the previous one in an attempt to placate protesters, held its first meeting today and promptly announced a 15% pay rise for government employees in an apparent attempt to buy support among workers hit by sharply rising food prices.
The government also promised investigations into official corruption and widespread fraud that delivered the ruling party its large victory in last year's parliamentary election. The curfew was relaxed by an hour.
But the government's attempts to return Egypt to normality with a call for a return to work and an end to the demonstrations met with only partial success. Banks opened for a second day but the stock exchange, which the government hoped would be trading, remained closed, as did schools and many businesses. The value of the Egyptian pound fell sharply.
Suleiman met major opposition groups, including the outlawed Muslim Brotherhood, yesterday and made a series of concessions in the hope of defusing the protests. But Muslim Brotherhood members who attended the meeting said today that they "will continue in dialogue only if people's demands are respected".
The Islamist group said this required "the immediate resignation of President Mubarak" as well as the dissolving of parliament, the release of political prisoners and the lifting of oppressive emergency laws.
Other opposition leaders, including Mohamed ElBaradei, were sensitive to not being used to undermine the street protests and also said that Mubarak must quit for political change to take place. The leftwing Nasserist party has pulled out of talks until the president resigns. Mubarak has said he intends to remain in office until elections in September.
Groups representing demonstrators across Egypt have said they will not end the protests until Mubarak has gone. They also want to see parliament dissolved and the lifting of the oppressive state of emergency among other measures.
In Tahrir square, Cairo, tens of thousands of demonstrators turned out again today despite the government's attempts to marginalise the protesters by suggesting that with political negotiations underway, they are no longer relevant. The military has said it is under orders to reopen the road through the square, a move that would greatly weaken the demonstrations. Protesters sought to prevent any surprise assault by sleeping inside the tracks of the army's tanks and armoured vehicles.
Unable to remove the demonstrators, the government is apparently trying to diminish their profile. The military was ordered not to permit foreign journalists to enter Tahrir square until they had press cards issued by the Egyptian government, which the information ministry said would not be available for at least two days.
More activists have been arrested, it was reported, including an independent film-maker, Samir Eshra, and Abdel-Karim Nabil Suleiman, who blogs under the name Karim Amer. Amer was the first blogger to be prosecuted in the country when he was jailed for four years in 2007 for insulting Islam and the president. He was released last November.
Washington has had to repeatedly shift policy on Egypt over the last fortnight. Obama called last week for Mubarak to begin the transition to democracy now, but has been forced to accept that he may stay in office until September. In the meantime, it has thrown its support behind Suleiman, to the distress of some of the government's opponents.
The White House spokesman, Robert Gibbs, elaborating on Obama's comment about "progress", backed Suleiman. He said that since the protests began Mubarak had said he would stand down and his son would not seek to succeed him.
Steven Cook, a Middle East specialist at the Council on Foreign Relations, acknowledged the concerns about Suleiman. "He is not known to be a progressive thinker. Nobody would consider him to be a democrat."
Asked about criticism of the Obama administration for its seemingly constant policy switches, Cook said the administration had been dealt this hand when Mubarak nominated Suleiman as his vice-president. "The administration is being hammered but it has no leverage to influence events," Cook said.
Leading opposition groups in Egypt, including the Muslim Brotherhood, are standing by a demand that President Hosni Mubarak resign before there can be a political agreement to end two weeks of mass protests against his regime.
Pro-democracy campaigners called another mass demonstration for Tuesday to keep up the pressure on Mubarak to quit in the face of the government's attempts to marginalise the street protests as no longer relevant because political talks are under way.
In Washington, Barack Obama expressed optimism about developments in Egypt. "Obviously Egypt has to negotiate a path, and I think they're making progress," he said.
But there remains considerable suspicion within the opposition about the intentions of Mubarak's vice-president, Omar Suleiman, who is overseeing the political transition and leading the negotiations, particularly after the continued arrest of opposition activists and fresh harassment of the press.
Mubarak's new cabinet, installed after he sacked the previous one in an attempt to placate protesters, held its first meeting today and promptly announced a 15% pay rise for government employees in an apparent attempt to buy support among workers hit by sharply rising food prices.
The government also promised investigations into official corruption and widespread fraud that delivered the ruling party its large victory in last year's parliamentary election. The curfew was relaxed by an hour.
But the government's attempts to return Egypt to normality with a call for a return to work and an end to the demonstrations met with only partial success. Banks opened for a second day but the stock exchange, which the government hoped would be trading, remained closed, as did schools and many businesses. The value of the Egyptian pound fell sharply.
Suleiman met major opposition groups, including the outlawed Muslim Brotherhood, yesterday and made a series of concessions in the hope of defusing the protests. But Muslim Brotherhood members who attended the meeting said today that they "will continue in dialogue only if people's demands are respected".
The Islamist group said this required "the immediate resignation of President Mubarak" as well as the dissolving of parliament, the release of political prisoners and the lifting of oppressive emergency laws.
Other opposition leaders, including Mohamed ElBaradei, were sensitive to not being used to undermine the street protests and also said that Mubarak must quit for political change to take place. The leftwing Nasserist party has pulled out of talks until the president resigns. Mubarak has said he intends to remain in office until elections in September.
Groups representing demonstrators across Egypt have said they will not end the protests until Mubarak has gone. They also want to see parliament dissolved and the lifting of the oppressive state of emergency among other measures.
In Tahrir square, Cairo, tens of thousands of demonstrators turned out again today despite the government's attempts to marginalise the protesters by suggesting that with political negotiations underway, they are no longer relevant. The military has said it is under orders to reopen the road through the square, a move that would greatly weaken the demonstrations. Protesters sought to prevent any surprise assault by sleeping inside the tracks of the army's tanks and armoured vehicles.
Unable to remove the demonstrators, the government is apparently trying to diminish their profile. The military was ordered not to permit foreign journalists to enter Tahrir square until they had press cards issued by the Egyptian government, which the information ministry said would not be available for at least two days.
More activists have been arrested, it was reported, including an independent film-maker, Samir Eshra, and Abdel-Karim Nabil Suleiman, who blogs under the name Karim Amer. Amer was the first blogger to be prosecuted in the country when he was jailed for four years in 2007 for insulting Islam and the president. He was released last November.
Washington has had to repeatedly shift policy on Egypt over the last fortnight. Obama called last week for Mubarak to begin the transition to democracy now, but has been forced to accept that he may stay in office until September. In the meantime, it has thrown its support behind Suleiman, to the distress of some of the government's opponents.
The White House spokesman, Robert Gibbs, elaborating on Obama's comment about "progress", backed Suleiman. He said that since the protests began Mubarak had said he would stand down and his son would not seek to succeed him.
Steven Cook, a Middle East specialist at the Council on Foreign Relations, acknowledged the concerns about Suleiman. "He is not known to be a progressive thinker. Nobody would consider him to be a democrat."
Asked about criticism of the Obama administration for its seemingly constant policy switches, Cook said the administration had been dealt this hand when Mubarak nominated Suleiman as his vice-president. "The administration is being hammered but it has no leverage to influence events," Cook said.
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
Que veulent les Frères musulmans ?
Le Monde
Pour la première fois depuis cinquante ans, le pouvoir égyptien et les Frères musulmans ont repris langue officiellement. Représentants de la principale force d'opposition du pays, certains membres de la confrérie ont participé dimanche au dialogue national engagé par le vice-président Omar Souleiman. Fondée en 1928, dissoute en 1954, officiellement interdite mais tolérée par le pouvoir, l'organisation est devenue un acteur majeur pour sortir de la crise qui paralyse le géant arabe.
Une force politique incontournable ?
Les Frères musulmans ne sont pas à l'origine du mouvement de contestation qui a fait vaciller le gouvernement, mais ils en sont peut-être les principaux bénéficiaires. Présents sur les barricades de l'emblématique place Tahrir et dans les rues d'Alexandrie, ils se sont mêlés aux opposants laïques, à ceux de gauche et aux adeptes des réseaux sociaux sur Internet. "La logistique de la confrérie a été indispensable aux manifestants de la place Tahrir. Elle leur a fourni des médecins, de la nourriture, des couvertures, et c'est ce qui a permis au mouvement de durer", note Tewfik Aclimandos, historien et chercheur associé à la chaire d'histoire contemporaine du monde arabe au Collège de France.
Ralliée à la Coalition nationale pour le changement qui demande le départ immédiat du président Hosni Moubarak, la formation d'un gouvernement de transition, la levée de l'état d'urgence, des réformes constitutionnelles et des élections libres, la confrérie est restée officiellement en retrait.
Mais cette Coalition est "un mouvement hétéroclite et désordonné qui rassemble autant de points de vue qu'elle compte d'acteurs, souligne Tewfik Aclimandos. Les Frères musulmans, eux, constituent une force nettement plus organisée. Ils n'ont pas besoin de la Coalition pour exister et il est impensable d'envisager une sortie de crise sans eux".
Des politiciens pragmatiques ?
Les Frères musulmans l'ont dit et répété : ils n'ont pas l'intention de présenter un candidat à la présidentielle égyptienne prévue en septembre. Est-ce à dire que la confrérie se désintéresse du pouvoir ? "Non, affirme Tewfik Aclimandos, seulement le programme des Frères s'inscrit dans une stratégie de long terme. Dans l'immédiat, ils ont tout intérêt à discuter. Ils vont chercher à obtenir des gages du gouvernement tout en militant pour la légalisation du mouvement."
"Ce sont des politiciens chevronnés et très prudents, explique Stéphane Lacroix, spécialiste de l'islam politique et maître de conférence à Sciences-Po. Ils jouent sur tous les tableaux. Depuis les années 1970, la confrérie a toujours évolué à la fois à l'intérieur et à l'extérieur du système. Si les négociations échouent, les Frères savent qu'ils seront les premières victimes de la répression. Pour parer à cette éventualité, ils ont besoin d'apparaître comme une force conciliatrice."
Une organisation unie ?
Il existe plusieurs tendances au sein de la confrérie. L'organisation est tenue par des élèves de Sayyid Qutb, théoricien égyptien et membre des Frères musulmans pendu en 1966 sous le régime de Nasser. Ces membres sont partisans d'un théocratie intégrale. Ils coexistent au sein de la confrérie avec les salafistes, qui prônent une restauration de la communauté musulmane des origines de l'islam et une interprétation rigoriste des textes. Troisième composante, aujourd'hui minoritaire : les islamo-démocrates, qui s'efforcent de concilier démocratie et charia.
Selon Stéphane Lacroix, "la plupart des militants ne s'identifient à aucune des trois tendances évoquées et il est difficile de dire si un consensus existe au sein du mouvement". "Si des conservateurs occupent aujourd'hui des postes de direction, c'est parce que les Frères ont été l'objet de mesures ultra-répressives de la part du pouvoir, explique pour sa part Joshua Stacher, chercheur à l'université de Kent (Etats-Unis). Depuis les élections législatives de 2005 [au cours desquelles ils avaient obtenu 88 sièges, soit un cinquième de l'Assemblée], leurs membres ont été arbitrairement arrêtés. La répression a favorisé la fragmentation du groupe, et donc la mise en avant des voix les plus conservatrices."
Mais "l'appareil est moins divisé que les militants", estime toutefois Tewfik Aclimandos. "L'organisation est parfaitement en mesure de serrer les rangs et de se mettre en ordre de marche si la nécessité l'exige. Les bolcheviks aussi étaient très divisés en 1917..."
Un mouvement démocrate ?
Les Frères musulmans ont beaucoup à gagner à la transition démocratique engagée. Elle pourrait notamment leur permettre d'accéder à une liberté de mouvement nouvelle, à une visibilité médiatique inédite et au droit de participer aux élections. Pour ces raisons, "ils n'ont aucune raison de s'opposer à cette évolution, estime Tewfik Aclimandos. "Mais ils ne sont pas démocrates pour autant : contrairement à certains compagnons de route et à une minorité de membres de la confrérie qui s'efforcent de mêler charia et démocratie, l'appareil n'a pas opéré sa conversion démocratique."
En matière de respect des libertés fondamentales, de reconnaissance de l'égalité des citoyens (quels que soient leur sexe et leur confession), ou de positionnement international, la confrérie a du chemin à faire. D'après l'historien, elle a toujours en vue la construction d'un Etat musulman. Elle n'a pas renoncé à son "agenda théocratique", et son pragmatisme ne signifie pas qu'elle transigera sur ses fondamentaux idéologiques.
Plus nuancé, Stéphane Lacroix souligne que les Frères affichent comme objectif principal la construction d'"un Etat civil démocratique à référent islamique". Le mouvement n'a pas suivi l'évolution d'un parti comme l'AKP (Parti pour la justice et le développement, islamo-conservateur, au pouvoir en Turquie depuis 2002), mais la fougue de l'islamisme triomphant des années 1970 s'est apaisée. Les Frères ont intériorisé les contraintes que leur impose la situation internationale, notamment vis-à-vis des Etats-Unis et d'Israël. "Et ce sont d'excellents communicants. Leur rhétorique est volontairement rassurante."
Un appareil en mutation ?
A en croire Stéphane Lacroix, le mouvement est bel et bien en train de changer. Nombre de jeunes Frères ne s'identifient pas à l'idéologie de l'appareil dirigeant. Si la transition démocratique engagée ces derniers jours va de pair avec l'instauration d'un climat d'ouverture et de transparence, "il est possible que les débats qui se déroulent aujourd'hui dans le huis clos du conseil de guidance se déplaceront sur la place publique, estime le chercheur. Cela pourrait affecter les équilibres qui existent au sein de la confrérie, probablement dans le sens des islamo-démocrates".
Un avis partagé par Joshua Stacher : "Si un processus démocratique se mettait en place, on peut imaginer que les voix les plus radicales ou les plus antagonistes de la confrérie se feraient plus discrètes, tandis que les plus pragmatiques se verraient confier davantage de poids. Par ailleurs, on ne peut exclure qu'un parti politique issu de la confrérie voie le jour, à l'image de l'AKP en Turquie."
Pour la première fois depuis cinquante ans, le pouvoir égyptien et les Frères musulmans ont repris langue officiellement. Représentants de la principale force d'opposition du pays, certains membres de la confrérie ont participé dimanche au dialogue national engagé par le vice-président Omar Souleiman. Fondée en 1928, dissoute en 1954, officiellement interdite mais tolérée par le pouvoir, l'organisation est devenue un acteur majeur pour sortir de la crise qui paralyse le géant arabe.
Une force politique incontournable ?
Les Frères musulmans ne sont pas à l'origine du mouvement de contestation qui a fait vaciller le gouvernement, mais ils en sont peut-être les principaux bénéficiaires. Présents sur les barricades de l'emblématique place Tahrir et dans les rues d'Alexandrie, ils se sont mêlés aux opposants laïques, à ceux de gauche et aux adeptes des réseaux sociaux sur Internet. "La logistique de la confrérie a été indispensable aux manifestants de la place Tahrir. Elle leur a fourni des médecins, de la nourriture, des couvertures, et c'est ce qui a permis au mouvement de durer", note Tewfik Aclimandos, historien et chercheur associé à la chaire d'histoire contemporaine du monde arabe au Collège de France.
Ralliée à la Coalition nationale pour le changement qui demande le départ immédiat du président Hosni Moubarak, la formation d'un gouvernement de transition, la levée de l'état d'urgence, des réformes constitutionnelles et des élections libres, la confrérie est restée officiellement en retrait.
Mais cette Coalition est "un mouvement hétéroclite et désordonné qui rassemble autant de points de vue qu'elle compte d'acteurs, souligne Tewfik Aclimandos. Les Frères musulmans, eux, constituent une force nettement plus organisée. Ils n'ont pas besoin de la Coalition pour exister et il est impensable d'envisager une sortie de crise sans eux".
Des politiciens pragmatiques ?
Les Frères musulmans l'ont dit et répété : ils n'ont pas l'intention de présenter un candidat à la présidentielle égyptienne prévue en septembre. Est-ce à dire que la confrérie se désintéresse du pouvoir ? "Non, affirme Tewfik Aclimandos, seulement le programme des Frères s'inscrit dans une stratégie de long terme. Dans l'immédiat, ils ont tout intérêt à discuter. Ils vont chercher à obtenir des gages du gouvernement tout en militant pour la légalisation du mouvement."
"Ce sont des politiciens chevronnés et très prudents, explique Stéphane Lacroix, spécialiste de l'islam politique et maître de conférence à Sciences-Po. Ils jouent sur tous les tableaux. Depuis les années 1970, la confrérie a toujours évolué à la fois à l'intérieur et à l'extérieur du système. Si les négociations échouent, les Frères savent qu'ils seront les premières victimes de la répression. Pour parer à cette éventualité, ils ont besoin d'apparaître comme une force conciliatrice."
Une organisation unie ?
Il existe plusieurs tendances au sein de la confrérie. L'organisation est tenue par des élèves de Sayyid Qutb, théoricien égyptien et membre des Frères musulmans pendu en 1966 sous le régime de Nasser. Ces membres sont partisans d'un théocratie intégrale. Ils coexistent au sein de la confrérie avec les salafistes, qui prônent une restauration de la communauté musulmane des origines de l'islam et une interprétation rigoriste des textes. Troisième composante, aujourd'hui minoritaire : les islamo-démocrates, qui s'efforcent de concilier démocratie et charia.
Selon Stéphane Lacroix, "la plupart des militants ne s'identifient à aucune des trois tendances évoquées et il est difficile de dire si un consensus existe au sein du mouvement". "Si des conservateurs occupent aujourd'hui des postes de direction, c'est parce que les Frères ont été l'objet de mesures ultra-répressives de la part du pouvoir, explique pour sa part Joshua Stacher, chercheur à l'université de Kent (Etats-Unis). Depuis les élections législatives de 2005 [au cours desquelles ils avaient obtenu 88 sièges, soit un cinquième de l'Assemblée], leurs membres ont été arbitrairement arrêtés. La répression a favorisé la fragmentation du groupe, et donc la mise en avant des voix les plus conservatrices."
Mais "l'appareil est moins divisé que les militants", estime toutefois Tewfik Aclimandos. "L'organisation est parfaitement en mesure de serrer les rangs et de se mettre en ordre de marche si la nécessité l'exige. Les bolcheviks aussi étaient très divisés en 1917..."
Un mouvement démocrate ?
Les Frères musulmans ont beaucoup à gagner à la transition démocratique engagée. Elle pourrait notamment leur permettre d'accéder à une liberté de mouvement nouvelle, à une visibilité médiatique inédite et au droit de participer aux élections. Pour ces raisons, "ils n'ont aucune raison de s'opposer à cette évolution, estime Tewfik Aclimandos. "Mais ils ne sont pas démocrates pour autant : contrairement à certains compagnons de route et à une minorité de membres de la confrérie qui s'efforcent de mêler charia et démocratie, l'appareil n'a pas opéré sa conversion démocratique."
En matière de respect des libertés fondamentales, de reconnaissance de l'égalité des citoyens (quels que soient leur sexe et leur confession), ou de positionnement international, la confrérie a du chemin à faire. D'après l'historien, elle a toujours en vue la construction d'un Etat musulman. Elle n'a pas renoncé à son "agenda théocratique", et son pragmatisme ne signifie pas qu'elle transigera sur ses fondamentaux idéologiques.
Plus nuancé, Stéphane Lacroix souligne que les Frères affichent comme objectif principal la construction d'"un Etat civil démocratique à référent islamique". Le mouvement n'a pas suivi l'évolution d'un parti comme l'AKP (Parti pour la justice et le développement, islamo-conservateur, au pouvoir en Turquie depuis 2002), mais la fougue de l'islamisme triomphant des années 1970 s'est apaisée. Les Frères ont intériorisé les contraintes que leur impose la situation internationale, notamment vis-à-vis des Etats-Unis et d'Israël. "Et ce sont d'excellents communicants. Leur rhétorique est volontairement rassurante."
Un appareil en mutation ?
A en croire Stéphane Lacroix, le mouvement est bel et bien en train de changer. Nombre de jeunes Frères ne s'identifient pas à l'idéologie de l'appareil dirigeant. Si la transition démocratique engagée ces derniers jours va de pair avec l'instauration d'un climat d'ouverture et de transparence, "il est possible que les débats qui se déroulent aujourd'hui dans le huis clos du conseil de guidance se déplaceront sur la place publique, estime le chercheur. Cela pourrait affecter les équilibres qui existent au sein de la confrérie, probablement dans le sens des islamo-démocrates".
Un avis partagé par Joshua Stacher : "Si un processus démocratique se mettait en place, on peut imaginer que les voix les plus radicales ou les plus antagonistes de la confrérie se feraient plus discrètes, tandis que les plus pragmatiques se verraient confier davantage de poids. Par ailleurs, on ne peut exclure qu'un parti politique issu de la confrérie voie le jour, à l'image de l'AKP en Turquie."
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
Los manifestantes egipcios ignoran las promesas del régimen y vuelven a llenar la plaza de la Liberación
El País
Pese a las medidas de apertura del régimen de Hosni Mubarak, la revuelta contra el líder egipcio, que lleva 30 años en el poder, se mantiene viva. Decenas de miles de personas vuelven a abarrotar hoy la plaza de la Liberación de el Cairo, epicentro de las protestas contra el dictador. Cientos de personas más esperan en largas colas para entrar. En una nueva jornada de movilizaciones masivas, los manifestantes ignoran las medidas anunciadas por el Gobierno y aseguran que seguirán en la plaza hasta que Mubarak deje el poder. Hoy, el vicepresidente egipcio, Omar Suleimán, encargado de pilotar las negociaciones con la oposición, ha asegurado que Egipto tiene un plan y un calendario para un traspaso de poder pacífico, anunciado el nombramiento de una comisión para la reforma de la Constitución y prometido que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que, durante dos semanas ya, han pedido y piden el fin del régimen de Mubarak.
Sin embargo, estas tímidas reformas para ganar tiempo convencen a los ciudadanos y miles de ellos siguen apostados en la plaza de la Liberación de El Cairo, epicentro de una revuelta que ha puesto al borde del abismo al régimen de Mubarak. Para hoy hay convocada una nueva jornada de protesta masiva para marcar el inicio de la tercera semana de revuelta y pasado el mediodía la plaza de la Liberación está abarrotada por miles de personas. Se han formado dos largas colas en los controles de acceso a la plaza -entre las dos suman cerca de un kilómetro-, que dan la vuelta ya al Corniche del Nilo -la calle que discurre paralela al río- y el puente Kasser Al Nil está lleno de gente esperando para entrar. Aunque la ciudad intenta recuperar poco a poco la normalidad, miles y miles de cairotas pasan cada día por la plaza: Además de los que llevan días acampados, muchos pasan por la plaza en algún momento del día, antes o después de trabajar y ese tránsito se aprecia en los alrededores del epicentro de la revuelta. A estas horas, la plaza registra su máxima afluencia, hasta en torno a las cinco de la tarde.
Dentro, los vendedores de comida, las familias o individuos que acampan se mezclan con los que van y vienen y pueden participar en actividades y manifestaciones. Esta mañana, se una manifestación solo de mujeres ha recorrido parte del recinto y ha habido dos mítines. Otros pasean por la zona en la que se exponen fotos de los fallecidos en la revuelta, rindiendo su personal homenaje. También había convocado un acto en el que intelectuales y cineastas pretendían mostrar su apoyo a la revuelta, pero ha sido pospuesto, probablemente por la imposibilidad de llegar a tiempo de algunos participantes, debido a los controles de acceso. A los que no se deja acceder a la plaza es a los periodistas que no tienen la acreditación en el país. Pese a la gran aglomeración de gente, no se registran por el momento incidentes.
Los manifestantes, además, no pierden la esperanza ni las ganas de que su protesta lleve al fin a la marcha del presidente Mubarak. Entienden que las concesiones del régimen, las pequeñas medidas de apertura no tienen nada que ver con lo que exigen desde hace dos semanas y prometen no cejar en la protesta hasta que Mubarak se vaya. También desdeñan a aquellos que aseguran que los concentrados en la plaza no representan a todo Egipto. "Por cada egipcio que hay en la plaza, hay toda una familia que apoya la revuelta aunque no pueda estar en ella", decía esta mañana un joven manifestante.
Una hora de ruta para la transición
Mientras, el régimen sigue anunciando medidas que puedan contentar a los manifestantes y apagar un tanto la protesta. Egipto tiene un plan y un calendario para una transición pacífica y un traspaso de poder, ha declarado esta mañana el vicepresidente y hombre fuerte del régimen en estos momentos, Omar Suleimán, tras reunirse con el presidente Mubarak. Asegura, además, que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que piden la caída del rais -numerosos líderes juveniles han sido liberados en los últimos días, aunque se sigue deteniendo a gente.
"El presidente da la bienvenida al consenso nacional, confirmando que estamos en la buena dirección para salir de la actual crisis", ha dicho Suleimán tras reunirse con Mubarak para tratar el proceso de diálogo entre el régimen y los partidos de oposición que iniciaron el domingo. "Se ha fijado una clara hoja de ruta con un calendario para llevar a cabo un pacífico y organizado traspaso de poder", ha dicho Suleimán en televisión al término del encuentro. Ha subrayado el vicepresidente "la necesidad de seguir el proceso de diálogo" iniciado el domingo con la oposición.
Asimismo, Suleimán ha informado de que Mubarak ha nombrado una comisión para enmendar la constitución. El presidente "ha firmado un decreto en virtud del cual forma una comisión que tendrá como misión aportar reformas a la Constitución", ha dicho Suleimán. Las reformas constitucionales tendrán que ver con la duración y el límite de los mandatos presidenciales. Ya el domingo, el vicepresidente anunció la creación de esta comisión, además de otras medidas, como ampliar la libertad de prensa o la liberación de los presos "de conciencia", tras reunirse con representantes de las fuerzas opositoras, entre ellos los Hermanos Musulmanes, el espantajo islamista usado para justificar la dictadura.
Son algunas de las medidas que el régimen de Mubarak, que se resiste a caer -el presidente solo ha anunciado que no optará a una nueva reelección en septiembre- ha tomado para poder sobrevivir. El domingo se produjo una reunión entre Suleimán y los opositores, en la que se esbozaron algunas reformas. Ayer, se anunció una subida de sueldo a los funcionarios y una subida de las pensiones. También se ha ido poniendo en libertad a algunos líderes de la revuelta y se ha anunciado una revisión de los resultados de las elecciones legislativas de diciembre, consideradas un enorme fraude.
Pese a las medidas de apertura del régimen de Hosni Mubarak, la revuelta contra el líder egipcio, que lleva 30 años en el poder, se mantiene viva. Decenas de miles de personas vuelven a abarrotar hoy la plaza de la Liberación de el Cairo, epicentro de las protestas contra el dictador. Cientos de personas más esperan en largas colas para entrar. En una nueva jornada de movilizaciones masivas, los manifestantes ignoran las medidas anunciadas por el Gobierno y aseguran que seguirán en la plaza hasta que Mubarak deje el poder. Hoy, el vicepresidente egipcio, Omar Suleimán, encargado de pilotar las negociaciones con la oposición, ha asegurado que Egipto tiene un plan y un calendario para un traspaso de poder pacífico, anunciado el nombramiento de una comisión para la reforma de la Constitución y prometido que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que, durante dos semanas ya, han pedido y piden el fin del régimen de Mubarak.
Sin embargo, estas tímidas reformas para ganar tiempo convencen a los ciudadanos y miles de ellos siguen apostados en la plaza de la Liberación de El Cairo, epicentro de una revuelta que ha puesto al borde del abismo al régimen de Mubarak. Para hoy hay convocada una nueva jornada de protesta masiva para marcar el inicio de la tercera semana de revuelta y pasado el mediodía la plaza de la Liberación está abarrotada por miles de personas. Se han formado dos largas colas en los controles de acceso a la plaza -entre las dos suman cerca de un kilómetro-, que dan la vuelta ya al Corniche del Nilo -la calle que discurre paralela al río- y el puente Kasser Al Nil está lleno de gente esperando para entrar. Aunque la ciudad intenta recuperar poco a poco la normalidad, miles y miles de cairotas pasan cada día por la plaza: Además de los que llevan días acampados, muchos pasan por la plaza en algún momento del día, antes o después de trabajar y ese tránsito se aprecia en los alrededores del epicentro de la revuelta. A estas horas, la plaza registra su máxima afluencia, hasta en torno a las cinco de la tarde.
Dentro, los vendedores de comida, las familias o individuos que acampan se mezclan con los que van y vienen y pueden participar en actividades y manifestaciones. Esta mañana, se una manifestación solo de mujeres ha recorrido parte del recinto y ha habido dos mítines. Otros pasean por la zona en la que se exponen fotos de los fallecidos en la revuelta, rindiendo su personal homenaje. También había convocado un acto en el que intelectuales y cineastas pretendían mostrar su apoyo a la revuelta, pero ha sido pospuesto, probablemente por la imposibilidad de llegar a tiempo de algunos participantes, debido a los controles de acceso. A los que no se deja acceder a la plaza es a los periodistas que no tienen la acreditación en el país. Pese a la gran aglomeración de gente, no se registran por el momento incidentes.
Los manifestantes, además, no pierden la esperanza ni las ganas de que su protesta lleve al fin a la marcha del presidente Mubarak. Entienden que las concesiones del régimen, las pequeñas medidas de apertura no tienen nada que ver con lo que exigen desde hace dos semanas y prometen no cejar en la protesta hasta que Mubarak se vaya. También desdeñan a aquellos que aseguran que los concentrados en la plaza no representan a todo Egipto. "Por cada egipcio que hay en la plaza, hay toda una familia que apoya la revuelta aunque no pueda estar en ella", decía esta mañana un joven manifestante.
Una hora de ruta para la transición
Mientras, el régimen sigue anunciando medidas que puedan contentar a los manifestantes y apagar un tanto la protesta. Egipto tiene un plan y un calendario para una transición pacífica y un traspaso de poder, ha declarado esta mañana el vicepresidente y hombre fuerte del régimen en estos momentos, Omar Suleimán, tras reunirse con el presidente Mubarak. Asegura, además, que el Gobierno no perseguirá a los manifestantes que piden la caída del rais -numerosos líderes juveniles han sido liberados en los últimos días, aunque se sigue deteniendo a gente.
"El presidente da la bienvenida al consenso nacional, confirmando que estamos en la buena dirección para salir de la actual crisis", ha dicho Suleimán tras reunirse con Mubarak para tratar el proceso de diálogo entre el régimen y los partidos de oposición que iniciaron el domingo. "Se ha fijado una clara hoja de ruta con un calendario para llevar a cabo un pacífico y organizado traspaso de poder", ha dicho Suleimán en televisión al término del encuentro. Ha subrayado el vicepresidente "la necesidad de seguir el proceso de diálogo" iniciado el domingo con la oposición.
Asimismo, Suleimán ha informado de que Mubarak ha nombrado una comisión para enmendar la constitución. El presidente "ha firmado un decreto en virtud del cual forma una comisión que tendrá como misión aportar reformas a la Constitución", ha dicho Suleimán. Las reformas constitucionales tendrán que ver con la duración y el límite de los mandatos presidenciales. Ya el domingo, el vicepresidente anunció la creación de esta comisión, además de otras medidas, como ampliar la libertad de prensa o la liberación de los presos "de conciencia", tras reunirse con representantes de las fuerzas opositoras, entre ellos los Hermanos Musulmanes, el espantajo islamista usado para justificar la dictadura.
Son algunas de las medidas que el régimen de Mubarak, que se resiste a caer -el presidente solo ha anunciado que no optará a una nueva reelección en septiembre- ha tomado para poder sobrevivir. El domingo se produjo una reunión entre Suleimán y los opositores, en la que se esbozaron algunas reformas. Ayer, se anunció una subida de sueldo a los funcionarios y una subida de las pensiones. También se ha ido poniendo en libertad a algunos líderes de la revuelta y se ha anunciado una revisión de los resultados de las elecciones legislativas de diciembre, consideradas un enorme fraude.
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
quarta-feira, 2 de fevereiro de 2011
Islam and demography: A waxing crescent
The Economist
Islam is growing. But ageing and slowing. That will change the world
Jan 27th 2011 | from PRINT EDITION
ARE Muslims taking over the world, or at a minimum, transforming Europe into Eurabia? Whatever your hopes or fears for the future of the world’s religions, a report published this week has plenty to stoke them. “The Future of the Global Muslim Population”, produced by the Pew Research Centre, a non-profit outfit based in Washington, DC, reckons Muslim numbers will soar from 1.6 billion in 2010 to 2.2 billion by 2030. In other words, from 23.4% to 26.4% of the global total.
At the heart of its analysis is the ongoing effect of a “youth bulge” which peaked in 2000. In 1990 Islam’s share of the world’s youth was 20%; in 2010, 26%. In 2030 it will be 29% (of 15-to-29-year-olds). But the Muslim world is slowly heading towards paunchiness: the median age in Muslim-majority countries was 19 in 1990. It is 24 now, and will be 30 by 2030. (For French, Germans and Japanese the figure is 40 or over.) This suggests Muslim numbers will ultimately stop climbing, but later than the rest of the world population.
The authors call their calculations demographic, not political. Drawing on earlier Pew research, they say conversion is not a big factor in the global contest between Islam, Christianity and other faiths; the converts balance out. Nor do they assess piety; via the imperfect data of the United Nations, the European Union and national statistics, they aim simply to measure how many people call themselves Muslim, at least culturally, if asked.
New numbers, they say, will change the world map. As Indonesia prospers, its birth rate is falling; South Asia’s remains very high. By 2030, 80m extra mouths in Pakistan will boost its Muslim numbers to 256m, ousting Indonesia (with 239m) as the most populous Islamic land. India’s Muslim minority will be nearly as large at 236m—though growth is slowing there too. And in 2030 India’s Muslims will still constitute only a modest 15.9% of that country’s swelling total, against 14.6% now.
The report asserts no causal link between Islamic teaching and high fertility rates, although it notes that poverty and poor education are a problem in many Muslim lands. In Muslim countries such as Bangladesh and Turkey, it observes, the lay and religious authorities encourage birth control. Better medical care and lower mortality boost poor-country population numbers too.
Some bleak findings concern Nigeria, where Muslim numbers are seen rising to 117m in 2030 from 76m now, edging up from 47.9% to 51.5% of the population. Illiteracy among Nigerian women of child-bearing age is three times as high among Muslims (71.9%) as among others (23.9%). Two-thirds of Nigerian Muslim women lack any formal education; that goes for just over a tenth of their non-Muslim sisters. The fertility rate is between six and seven children per Muslim woman, versus five for non-Muslims. It is hard to prove that these factors are related, but they do seem to form a pattern.
Eurabian nights
The total Muslim share of Europe’s population is predicted to grow from 6% now to 8% in 2030: hardly the stuff of nightmares. But amid that are some sharp rises. The report assumes Britain has 2.9m Muslims now (far higher than the usual estimates, which suggest 2.4m at most), rising to 5.6m by 2030. As poor migrants start families in Spain and Italy, numbers there will rocket; in France and Germany, where some Muslims are middle-class, rises will be more modest—though from a higher base. Russia’s Muslims will increase to 14.4% or 18.6m, up from 11.7% now (partly because non-Muslims are declining). The report takes a cautious baseline of 2.6m American Muslims in 2010, but predicts the number will surge by 2030 to 6.2m, or 1.7% of the population—about the same size as Jews or Episcopalians. In Canada the Muslim share will surge from 2.8% to 6.6%.
How will liberal democracies accommodate such variety? The clarity of a written constitution may give America an advantage over many European countries, where unwritten custom has more sway. Jonathan Laurence, an Islam-watcher and professor at Boston College, thinks Europe could rise to the challenge, but failure is also easy to imagine. Europe’s Muslims should, by 2030, have become articulate and effective political bargainers. But with nativism on the march, it is also highly possible that Muslims will come to feel they have less in common with their fellow citizens than with their growing band of co-religionists elsewhere.
Islam is growing. But ageing and slowing. That will change the world
Jan 27th 2011 | from PRINT EDITION
ARE Muslims taking over the world, or at a minimum, transforming Europe into Eurabia? Whatever your hopes or fears for the future of the world’s religions, a report published this week has plenty to stoke them. “The Future of the Global Muslim Population”, produced by the Pew Research Centre, a non-profit outfit based in Washington, DC, reckons Muslim numbers will soar from 1.6 billion in 2010 to 2.2 billion by 2030. In other words, from 23.4% to 26.4% of the global total.
At the heart of its analysis is the ongoing effect of a “youth bulge” which peaked in 2000. In 1990 Islam’s share of the world’s youth was 20%; in 2010, 26%. In 2030 it will be 29% (of 15-to-29-year-olds). But the Muslim world is slowly heading towards paunchiness: the median age in Muslim-majority countries was 19 in 1990. It is 24 now, and will be 30 by 2030. (For French, Germans and Japanese the figure is 40 or over.) This suggests Muslim numbers will ultimately stop climbing, but later than the rest of the world population.
The authors call their calculations demographic, not political. Drawing on earlier Pew research, they say conversion is not a big factor in the global contest between Islam, Christianity and other faiths; the converts balance out. Nor do they assess piety; via the imperfect data of the United Nations, the European Union and national statistics, they aim simply to measure how many people call themselves Muslim, at least culturally, if asked.
New numbers, they say, will change the world map. As Indonesia prospers, its birth rate is falling; South Asia’s remains very high. By 2030, 80m extra mouths in Pakistan will boost its Muslim numbers to 256m, ousting Indonesia (with 239m) as the most populous Islamic land. India’s Muslim minority will be nearly as large at 236m—though growth is slowing there too. And in 2030 India’s Muslims will still constitute only a modest 15.9% of that country’s swelling total, against 14.6% now.
The report asserts no causal link between Islamic teaching and high fertility rates, although it notes that poverty and poor education are a problem in many Muslim lands. In Muslim countries such as Bangladesh and Turkey, it observes, the lay and religious authorities encourage birth control. Better medical care and lower mortality boost poor-country population numbers too.
Some bleak findings concern Nigeria, where Muslim numbers are seen rising to 117m in 2030 from 76m now, edging up from 47.9% to 51.5% of the population. Illiteracy among Nigerian women of child-bearing age is three times as high among Muslims (71.9%) as among others (23.9%). Two-thirds of Nigerian Muslim women lack any formal education; that goes for just over a tenth of their non-Muslim sisters. The fertility rate is between six and seven children per Muslim woman, versus five for non-Muslims. It is hard to prove that these factors are related, but they do seem to form a pattern.
Eurabian nights
The total Muslim share of Europe’s population is predicted to grow from 6% now to 8% in 2030: hardly the stuff of nightmares. But amid that are some sharp rises. The report assumes Britain has 2.9m Muslims now (far higher than the usual estimates, which suggest 2.4m at most), rising to 5.6m by 2030. As poor migrants start families in Spain and Italy, numbers there will rocket; in France and Germany, where some Muslims are middle-class, rises will be more modest—though from a higher base. Russia’s Muslims will increase to 14.4% or 18.6m, up from 11.7% now (partly because non-Muslims are declining). The report takes a cautious baseline of 2.6m American Muslims in 2010, but predicts the number will surge by 2030 to 6.2m, or 1.7% of the population—about the same size as Jews or Episcopalians. In Canada the Muslim share will surge from 2.8% to 6.6%.
How will liberal democracies accommodate such variety? The clarity of a written constitution may give America an advantage over many European countries, where unwritten custom has more sway. Jonathan Laurence, an Islam-watcher and professor at Boston College, thinks Europe could rise to the challenge, but failure is also easy to imagine. Europe’s Muslims should, by 2030, have become articulate and effective political bargainers. But with nativism on the march, it is also highly possible that Muslims will come to feel they have less in common with their fellow citizens than with their growing band of co-religionists elsewhere.
Marcadores:
Europa,
História e Sociedade,
Oriente Médio
Il a donc verrouillé encore plus le système en se faisant octroyer, pour la quatrième fois
The Guardian
David Cameron today condemned what he described as "despicable scenes" of violence against protesters in Egypt and said any state sponsorship of it would be "completely and utterly unacceptable".
Speaking outside Downing Street, alongside the UN secretary general, Ban Ki-moon, the prime minister said the transition of power in Egypt must be "accelerated and happen quickly".
Cameron said: "If it turns out that the regime in any way has been sponsoring or tolerating this violence, that would be completely and utterly unacceptable. These are despicable scenes we are seeing and they should not be repeated.
"They underline the need for political reform and for that political reform to be accelerated and to happen quickly. We need to see a clear road map for that reform so that people in Egypt can have confidence that their aspirations for a more democratic future and greater rights is met and that change needs to start happening now and the violence needs to stop."
Ban said: "I am deeply concerned at the continuing violence in Egypt and once again urge restraint to all sides. This is very much an unacceptable situation. Any attacks on peaceful demonstrators is unacceptable and I strongly condemn it."
Earlier, at prime minister's questions, Cameron called on Egypt to draw up a timetable to convince people there will be a "rapid and credible" transition of power that will forge a "stable and more democratic future".
Describing this week's scenes of the protests in Cairo as "incredibly moving", the prime minister also told MPs he took a "very strong view" that political reform – "not repression" – was required following president Hosni Mubarak's decision to stand down.
In a speech broadcast on state television last night, Mubarak sought to quell a week of demonstrations by saying he would not be running for another term of office in the September elections. He promised to work during "the final months" of his term to ensure a "peaceful transfer of power".
But the delayed nature of Mubarak's concession failed to appease protesters, who maintained their presence in Cairo's main square today.
US president Barack Obama also sought to maintain pressure on Mubarak, saying last night: "What is clear is my belief an orderly transition must be meaningful, it must be peaceful, and it must begin now."
Cameron echoed Obama's words and said a timetable was needed to convince people that an orderly transition was under way.
Greater democracy in the Middle East and the Arab world were required to provide the stability required in "the long-term interests of Britain", he told MPs at prime minister's question time.
"President Mubarak says he is going and we respect that," Cameron said. "But what matters is not just the orderly transition but also that it is urgent, it is credible, it starts now. We should be clear we stand with those in this country who want freedom and democracy and rights the world over.
"And the more they can do with a timetable to convince people it's true, the more the country can settle down to a stable and more democratic future."
He said the reforms needed to go beyond simply holding an election.
"Where we need to be clear is that when we talk about democracy, we don't just mean the act of holding an election, we mean the building blocks of democracy," he said.
"I want to see a partnership for open societies where we encourage stronger civil society, stronger rights, stronger rule of law, a proper place for the army in society, proper independent judiciary."
The prime minister reinforced the call for faster progress, telling MPs the transition needed to be "rapid and credible and it needs to start now".
The Labour leader, Ed Miliband, said: "Far from indicating support for extremism, the people on the streets of Egypt are actually demanding some very basic things: jobs, freedom of speech and the right to choose by whom they are governed."
He said democracy represented the "best route to stability" in Egypt.
Cameron told the Commons that the "first concern" remained the safety of UK nationals in Egypt. Travel advice for the estimated 30,000 UK nationals around the Red Sea area had not changed because matters there remain "calm and stable".
In Cairo, where there are about 3,000 citizens, and in Alexandria, with an estimated 300, many had been urged to return to the UK. There were still very good commercial flights and a flight commissioned by the UK government had been added, Cameron said.
He told MPs that 1,000 had returned from Egypt in the past 48 hours, and praised the UK's response.
"I think the UK government has acted swiftly," he said. "We had a rapid deployment of 25 special consulate staff to Cairo. The military logistics' team of eight were sent out immediately and we were the first country to set up a team at the Cairo airport, which many other countries have gone on to imitate.
"I don't take any of this for granted, there needs to be absolutely no complacency, but I think our ambassador, Dominic Asquith, and his team have done an excellent job."
David Cameron today condemned what he described as "despicable scenes" of violence against protesters in Egypt and said any state sponsorship of it would be "completely and utterly unacceptable".
Speaking outside Downing Street, alongside the UN secretary general, Ban Ki-moon, the prime minister said the transition of power in Egypt must be "accelerated and happen quickly".
Cameron said: "If it turns out that the regime in any way has been sponsoring or tolerating this violence, that would be completely and utterly unacceptable. These are despicable scenes we are seeing and they should not be repeated.
"They underline the need for political reform and for that political reform to be accelerated and to happen quickly. We need to see a clear road map for that reform so that people in Egypt can have confidence that their aspirations for a more democratic future and greater rights is met and that change needs to start happening now and the violence needs to stop."
Ban said: "I am deeply concerned at the continuing violence in Egypt and once again urge restraint to all sides. This is very much an unacceptable situation. Any attacks on peaceful demonstrators is unacceptable and I strongly condemn it."
Earlier, at prime minister's questions, Cameron called on Egypt to draw up a timetable to convince people there will be a "rapid and credible" transition of power that will forge a "stable and more democratic future".
Describing this week's scenes of the protests in Cairo as "incredibly moving", the prime minister also told MPs he took a "very strong view" that political reform – "not repression" – was required following president Hosni Mubarak's decision to stand down.
In a speech broadcast on state television last night, Mubarak sought to quell a week of demonstrations by saying he would not be running for another term of office in the September elections. He promised to work during "the final months" of his term to ensure a "peaceful transfer of power".
But the delayed nature of Mubarak's concession failed to appease protesters, who maintained their presence in Cairo's main square today.
US president Barack Obama also sought to maintain pressure on Mubarak, saying last night: "What is clear is my belief an orderly transition must be meaningful, it must be peaceful, and it must begin now."
Cameron echoed Obama's words and said a timetable was needed to convince people that an orderly transition was under way.
Greater democracy in the Middle East and the Arab world were required to provide the stability required in "the long-term interests of Britain", he told MPs at prime minister's question time.
"President Mubarak says he is going and we respect that," Cameron said. "But what matters is not just the orderly transition but also that it is urgent, it is credible, it starts now. We should be clear we stand with those in this country who want freedom and democracy and rights the world over.
"And the more they can do with a timetable to convince people it's true, the more the country can settle down to a stable and more democratic future."
He said the reforms needed to go beyond simply holding an election.
"Where we need to be clear is that when we talk about democracy, we don't just mean the act of holding an election, we mean the building blocks of democracy," he said.
"I want to see a partnership for open societies where we encourage stronger civil society, stronger rights, stronger rule of law, a proper place for the army in society, proper independent judiciary."
The prime minister reinforced the call for faster progress, telling MPs the transition needed to be "rapid and credible and it needs to start now".
The Labour leader, Ed Miliband, said: "Far from indicating support for extremism, the people on the streets of Egypt are actually demanding some very basic things: jobs, freedom of speech and the right to choose by whom they are governed."
He said democracy represented the "best route to stability" in Egypt.
Cameron told the Commons that the "first concern" remained the safety of UK nationals in Egypt. Travel advice for the estimated 30,000 UK nationals around the Red Sea area had not changed because matters there remain "calm and stable".
In Cairo, where there are about 3,000 citizens, and in Alexandria, with an estimated 300, many had been urged to return to the UK. There were still very good commercial flights and a flight commissioned by the UK government had been added, Cameron said.
He told MPs that 1,000 had returned from Egypt in the past 48 hours, and praised the UK's response.
"I think the UK government has acted swiftly," he said. "We had a rapid deployment of 25 special consulate staff to Cairo. The military logistics' team of eight were sent out immediately and we were the first country to set up a team at the Cairo airport, which many other countries have gone on to imitate.
"I don't take any of this for granted, there needs to be absolutely no complacency, but I think our ambassador, Dominic Asquith, and his team have done an excellent job."
Marcadores:
África,
Europa,
História e Sociedade,
Oriente Médio,
Paz e Segurança,
Política e Diplomacia
Mubarak se resiste a dimitir y Obama le pide que inicie "ahora" la transición democrática
El País
Egipto gritó ayer alto y claro "adiós, adiós Mubarak". Centenares de miles o más de un millón de ciudadanos, el cálculo es imposible, salieron a la calle para celebrar una recién conquistada libertad, evidente pese a la permanencia del dictador, y para reclamar que el presidente abandonara el país de forma inmediata. El apoyo a la reforma política expresado por el Ejército no permitía una vuelta atrás. Pero Mubarak, de casi 83 años y enfermo, se limitó a anunciar por televisión que no se presentaría a la reelección en septiembre, algo que no ha calmado la presión popular. "Moriré en la tierra de Egipto", dijo. La presión al rais egipcio para que ponga fin a sus tres décadas de Gobierno no solo le llegó de la calle. El presidente de EE UU, su más fiel aliado en occidente, le conminó de madrugada a comenzar "ahora" la transición hacia la democracia, instando a la vez al ejército a velar por que el proceso de culmine de forma pacífica.
También el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ha pedido un "paso diferente" a su colega egipcio. esde dentro, Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, rechazó el discurso de Mubarak de "truco" para permanecer en el poder.
Obama, quien mantuvo una conversación telefónica con el mandatario egipcio de media hora como reconoció en el discurso que ha realizado esta madrugada (hora española), envió al diplomático Frank Wisner, antiguo embajador en El Cairo, para instar al presidente egipcio a que renunciara a un nuevo mandato. En su conversación, expresó a Mubarak su opinión de que "la transición tiene que ser verdadera, tiene que ser pacífica y tiene que empezar ahora". Con énfasis en "ahora". También dedicó unas palabras a los egipcios que le escuchaban desde las calles de El Cairo y desde todo el país -los congregados en la plaza Tahrir siguieron el discurso en una pantalla improvisada: "Escuchamos vuestras voces y vuestra voluntad de decidir vuestro destino", dijo. El presidente estadounidense se balancea en un fino alambre: no puede alentar las protestas, pese a que defienden, como EE UU, la democracia, pero tampoco puede actuar decisivamente para forzar la caída de Mubarak, aliado durante décadas como freno al islamismo.
"Si el no se va, nosotros tampoco"
La petición de Obama de una transición "ahora" choca con el anuncio de Mubarak, que aplaza a septiembre todo cambio. Dijo que no se presentaría a una de todas formas improbable reelección en las presidenciales, previstras para ese mes. Además, afirmó en su alocución televisiva que había "escuchado a los jóvenes", que tutelaría una reforma constitucional y una transición, y de nuevo se presentó como único dique "frente al caos". "Moriré en Egipto", prometió, descartando la opción del exilio. La multitud en la plaza cairota de Tahrir (plaza de la Liberación), reaccionó al discurso con gritos furiosos de "fuera, fuera" y con un lema claro "si él no se va, nosotros tampoco". Los presentes ya han anunciado nuevas marchas para el viernes y que no se van a mover de allí hasta que el protagonista de sus protestas abandone el poder. Pero para comprobar la auténtica repercusión de las palabras del presidente hay que esperar, sin embargo, a la jornada de hoy.
Ya noche se vislumbró que las palabras de Mubarak no iban a detener a los manifestantes. Esta mañana, más de un millar de personas, según Reuters, seguían concentradas en la plaza de la Liberación para afrontar el noveno día de protestas trs pasar la noche en la plaza, epicentro de la revuelta. Con megáfonos, algunos congregados seguían enviando al presidente un mensaje: "No nos iremos". Mientras, nuevos manifestantes se unían a la protesta y los más recalcitrantes intentaban mantener la protesta en auge. Muchas tiendas seguían cerradas y muchos servicios suspendidos, aunque algunos cajeros de la ciudad proporcionaban dinero.
Mohamed el Baradei, ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, premio Nobel de la Paz en 2005 y portavoz provisional de la plataforma de oposición, lanzó algo parecido a un ultimátum: habló del viernes como la fecha límite para que Mubarak y su familia se fueran de Egipto "para evitar un baño de sangre". Tras conocer el contenido del esperado discurso, el líder opositor que no quiso especular sobre la posibilidad de que se presente a las elecciones, lo calificó de "truco" para permanecer en el poder.
En su discurso, Mubarak anunció que permanecerá durante los próximos ocho meses al frente de un nuevo Gobierno -surgido a raíz de las protestas iniciadas hace ocho días- abierto al diálogo con todas las fuerzas y a las reformas democráticas. Pero la oposición se mantiene firme, y asegura que no va a establecer ningún diálogo con el Gobierno hasta la marcha de Mubarak. Toda la oposición, incluido los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, han llegado a un acuerdo basado en cuatro puntos: que Mubarak deje el poder, la disolución del Parlamento, una nueva Constitución, y, por último, la creación de un Gobierno de transición.
Sin embargo, Mubarak aseguró que la transición se haría "dentro de la Constitución", que asume sus responsabilidades y que no renunciará a "su deber". No obstante, tras las protestas masivas de ayer, aprovechó su discurso para denunciar los "actos lamentables" que según él se han producido en todo el país. "La realidad obliga a ciudadanos y dirigentes a elegir entre el caos y la estabilidad", afirmó.
EE UU, que subsidia a Egipto con más de 2.000 millones de dólares anuales, entre ayuda militar y civil, e Israel, un vecino muy inquieto por su seguridad en la era pos-Mubarak, apuestan por una transición pilotada por Omar Suleimán, el nuevo vicepresidente, un hombre que había dirigido los servicios secretos y en el que confiaban tanto Obama como Benjamín Netanyahu. El temor de ambos radica probablemente en que la terquedad de Mubarak, empeñado en cumplir su mandato y evitarse la vergüenza del exilio, deteriore aún más la situación y condujera a una revolución de alcance imprevisible.
Durante la jornada circularon rumores sobre donde podría ir el faraón. Uno de los hipotéticos destinos para el exilio de Mubarak podría ser Alemania, donde últimamente había recibido tratamiento contra el cáncer. La jefa del Gobierno, Angela Merkel, pudo invitarle a establecerse de forma indefinida en territorio alemán durante una llamada efectuada el lunes.
Desde la calle no era ya posible hacer más. La multitud desbordó como nunca la emblemática plaza de la Liberación, en El Cairo, gritando contra Mubarak en un tono que se había despojado de la exasperación violenta del viernes, cuando las batallas campales desfondaron a la policía, y había pasado a la impaciencia festiva. Los centenares de miles que no pudieron acudir a la capital, por la paralización de los trenes, se manifestaron en Alejandría, Suez, Asuán, Mansur y otras ciudades. Había muchas mujeres y niños y una completa ausencia de miedo, gracias al beneplácito expresado por los militares. En cierta forma, Mubarak se veía degradado desde la condición de enemigo del pueblo a la de simple estorbo, quizá lo más humillante para un dictador que fue todopoderoso durante tres décadas.
Presión económica
A la imparable revuelta popular se suma la presión económica. Egipto permanece paralizado desde el viernes, no funcionan ni Internet ni los bancos, el puerto de Alejandría no trabajaba, surgen problemas de desabastecimiento, millones de personas pierden sus ingresos cotidianos y las grandes empresas sufren una hemorragia de beneficios. La Agencia Moody's ha degradado la deuda egipcia al nivel de BB, y pronostica un empeoramiento. El país no puede permitirse que la situación durara más tiempo. "Mubarak quiere hacernos un último favor arruinándonos", dijo con sarcasmo Safik Tahiri, un ingeniero de 36 años empleado en el sector del gas, que se manifestaba en El Cairo junto a su familia.
Después de que el pasado lunes el Ejército considerara "legítimas las protestas" y anunciara que "no recurrirá al uso de la fuerza contra el pueblo", el despliegue de soldados que se situó ayer alrededor de la plaza tuvo como misión canalizar la entrada de los miles de manifestantes. La gente se agolpó en torno a las dos únicas vías para acceder al recinto, porque las otras cinco calles que culminan en la plaza fueron cerradas por los soldados como medida de seguridad. Los uniformados se ciñeron a identificar a los manifestantes y a revisar mochilas y bolsas, pero en ningún momento utilizaron la fuerza.
Una posición común
Reino Unido tampoco ha tardado en posionarse. Siguiendo la misma idea expresada por Estados Unidos, un portavoz del primer ministro, David Cameron, ha subrayado que es "importante" para las autoridades egipcias "escuchar las demandas de su pueblo". Para Londres, el "cambio real" significa una "transición" con una administración "de amplio espectro que incluya a personas de la oposición". "Está claro que (el cambio) aún no se está produciendo, y lo consideramos decepcionante", ha dicho el portavoz de Downing Street.
A la cascada de peticiones de libertad se ha unido el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, que ha recomendado a Mubarak que "escuche las demandas" de sus ciudadanos. "Escucha las protestas y las demandas extremadamente humanistas de los ciudadanos", ha señalado Erdogan durante un discurso ante los miembros del partido gobernante AKP. "Atiende sin dudarlo las demandas de libertad de los ciudadanos", ha añadido.
Egipto gritó ayer alto y claro "adiós, adiós Mubarak". Centenares de miles o más de un millón de ciudadanos, el cálculo es imposible, salieron a la calle para celebrar una recién conquistada libertad, evidente pese a la permanencia del dictador, y para reclamar que el presidente abandonara el país de forma inmediata. El apoyo a la reforma política expresado por el Ejército no permitía una vuelta atrás. Pero Mubarak, de casi 83 años y enfermo, se limitó a anunciar por televisión que no se presentaría a la reelección en septiembre, algo que no ha calmado la presión popular. "Moriré en la tierra de Egipto", dijo. La presión al rais egipcio para que ponga fin a sus tres décadas de Gobierno no solo le llegó de la calle. El presidente de EE UU, su más fiel aliado en occidente, le conminó de madrugada a comenzar "ahora" la transición hacia la democracia, instando a la vez al ejército a velar por que el proceso de culmine de forma pacífica.
También el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ha pedido un "paso diferente" a su colega egipcio. esde dentro, Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y ex director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, rechazó el discurso de Mubarak de "truco" para permanecer en el poder.
Obama, quien mantuvo una conversación telefónica con el mandatario egipcio de media hora como reconoció en el discurso que ha realizado esta madrugada (hora española), envió al diplomático Frank Wisner, antiguo embajador en El Cairo, para instar al presidente egipcio a que renunciara a un nuevo mandato. En su conversación, expresó a Mubarak su opinión de que "la transición tiene que ser verdadera, tiene que ser pacífica y tiene que empezar ahora". Con énfasis en "ahora". También dedicó unas palabras a los egipcios que le escuchaban desde las calles de El Cairo y desde todo el país -los congregados en la plaza Tahrir siguieron el discurso en una pantalla improvisada: "Escuchamos vuestras voces y vuestra voluntad de decidir vuestro destino", dijo. El presidente estadounidense se balancea en un fino alambre: no puede alentar las protestas, pese a que defienden, como EE UU, la democracia, pero tampoco puede actuar decisivamente para forzar la caída de Mubarak, aliado durante décadas como freno al islamismo.
"Si el no se va, nosotros tampoco"
La petición de Obama de una transición "ahora" choca con el anuncio de Mubarak, que aplaza a septiembre todo cambio. Dijo que no se presentaría a una de todas formas improbable reelección en las presidenciales, previstras para ese mes. Además, afirmó en su alocución televisiva que había "escuchado a los jóvenes", que tutelaría una reforma constitucional y una transición, y de nuevo se presentó como único dique "frente al caos". "Moriré en Egipto", prometió, descartando la opción del exilio. La multitud en la plaza cairota de Tahrir (plaza de la Liberación), reaccionó al discurso con gritos furiosos de "fuera, fuera" y con un lema claro "si él no se va, nosotros tampoco". Los presentes ya han anunciado nuevas marchas para el viernes y que no se van a mover de allí hasta que el protagonista de sus protestas abandone el poder. Pero para comprobar la auténtica repercusión de las palabras del presidente hay que esperar, sin embargo, a la jornada de hoy.
Ya noche se vislumbró que las palabras de Mubarak no iban a detener a los manifestantes. Esta mañana, más de un millar de personas, según Reuters, seguían concentradas en la plaza de la Liberación para afrontar el noveno día de protestas trs pasar la noche en la plaza, epicentro de la revuelta. Con megáfonos, algunos congregados seguían enviando al presidente un mensaje: "No nos iremos". Mientras, nuevos manifestantes se unían a la protesta y los más recalcitrantes intentaban mantener la protesta en auge. Muchas tiendas seguían cerradas y muchos servicios suspendidos, aunque algunos cajeros de la ciudad proporcionaban dinero.
Mohamed el Baradei, ex director de la Organización Internacional de la Energía Atómica, premio Nobel de la Paz en 2005 y portavoz provisional de la plataforma de oposición, lanzó algo parecido a un ultimátum: habló del viernes como la fecha límite para que Mubarak y su familia se fueran de Egipto "para evitar un baño de sangre". Tras conocer el contenido del esperado discurso, el líder opositor que no quiso especular sobre la posibilidad de que se presente a las elecciones, lo calificó de "truco" para permanecer en el poder.
En su discurso, Mubarak anunció que permanecerá durante los próximos ocho meses al frente de un nuevo Gobierno -surgido a raíz de las protestas iniciadas hace ocho días- abierto al diálogo con todas las fuerzas y a las reformas democráticas. Pero la oposición se mantiene firme, y asegura que no va a establecer ningún diálogo con el Gobierno hasta la marcha de Mubarak. Toda la oposición, incluido los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, han llegado a un acuerdo basado en cuatro puntos: que Mubarak deje el poder, la disolución del Parlamento, una nueva Constitución, y, por último, la creación de un Gobierno de transición.
Sin embargo, Mubarak aseguró que la transición se haría "dentro de la Constitución", que asume sus responsabilidades y que no renunciará a "su deber". No obstante, tras las protestas masivas de ayer, aprovechó su discurso para denunciar los "actos lamentables" que según él se han producido en todo el país. "La realidad obliga a ciudadanos y dirigentes a elegir entre el caos y la estabilidad", afirmó.
EE UU, que subsidia a Egipto con más de 2.000 millones de dólares anuales, entre ayuda militar y civil, e Israel, un vecino muy inquieto por su seguridad en la era pos-Mubarak, apuestan por una transición pilotada por Omar Suleimán, el nuevo vicepresidente, un hombre que había dirigido los servicios secretos y en el que confiaban tanto Obama como Benjamín Netanyahu. El temor de ambos radica probablemente en que la terquedad de Mubarak, empeñado en cumplir su mandato y evitarse la vergüenza del exilio, deteriore aún más la situación y condujera a una revolución de alcance imprevisible.
Durante la jornada circularon rumores sobre donde podría ir el faraón. Uno de los hipotéticos destinos para el exilio de Mubarak podría ser Alemania, donde últimamente había recibido tratamiento contra el cáncer. La jefa del Gobierno, Angela Merkel, pudo invitarle a establecerse de forma indefinida en territorio alemán durante una llamada efectuada el lunes.
Desde la calle no era ya posible hacer más. La multitud desbordó como nunca la emblemática plaza de la Liberación, en El Cairo, gritando contra Mubarak en un tono que se había despojado de la exasperación violenta del viernes, cuando las batallas campales desfondaron a la policía, y había pasado a la impaciencia festiva. Los centenares de miles que no pudieron acudir a la capital, por la paralización de los trenes, se manifestaron en Alejandría, Suez, Asuán, Mansur y otras ciudades. Había muchas mujeres y niños y una completa ausencia de miedo, gracias al beneplácito expresado por los militares. En cierta forma, Mubarak se veía degradado desde la condición de enemigo del pueblo a la de simple estorbo, quizá lo más humillante para un dictador que fue todopoderoso durante tres décadas.
Presión económica
A la imparable revuelta popular se suma la presión económica. Egipto permanece paralizado desde el viernes, no funcionan ni Internet ni los bancos, el puerto de Alejandría no trabajaba, surgen problemas de desabastecimiento, millones de personas pierden sus ingresos cotidianos y las grandes empresas sufren una hemorragia de beneficios. La Agencia Moody's ha degradado la deuda egipcia al nivel de BB, y pronostica un empeoramiento. El país no puede permitirse que la situación durara más tiempo. "Mubarak quiere hacernos un último favor arruinándonos", dijo con sarcasmo Safik Tahiri, un ingeniero de 36 años empleado en el sector del gas, que se manifestaba en El Cairo junto a su familia.
Después de que el pasado lunes el Ejército considerara "legítimas las protestas" y anunciara que "no recurrirá al uso de la fuerza contra el pueblo", el despliegue de soldados que se situó ayer alrededor de la plaza tuvo como misión canalizar la entrada de los miles de manifestantes. La gente se agolpó en torno a las dos únicas vías para acceder al recinto, porque las otras cinco calles que culminan en la plaza fueron cerradas por los soldados como medida de seguridad. Los uniformados se ciñeron a identificar a los manifestantes y a revisar mochilas y bolsas, pero en ningún momento utilizaron la fuerza.
Una posición común
Reino Unido tampoco ha tardado en posionarse. Siguiendo la misma idea expresada por Estados Unidos, un portavoz del primer ministro, David Cameron, ha subrayado que es "importante" para las autoridades egipcias "escuchar las demandas de su pueblo". Para Londres, el "cambio real" significa una "transición" con una administración "de amplio espectro que incluya a personas de la oposición". "Está claro que (el cambio) aún no se está produciendo, y lo consideramos decepcionante", ha dicho el portavoz de Downing Street.
A la cascada de peticiones de libertad se ha unido el primer ministro turco, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan, que ha recomendado a Mubarak que "escuche las demandas" de sus ciudadanos. "Escucha las protestas y las demandas extremadamente humanistas de los ciudadanos", ha señalado Erdogan durante un discurso ante los miembros del partido gobernante AKP. "Atiende sin dudarlo las demandas de libertad de los ciudadanos", ha añadido.
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Oriente Médio,
Política e Diplomacia
sexta-feira, 14 de janeiro de 2011
Thousands of Tunisians take to the streets despite president's vow to quit
The Guardian
Thousands of Tunisians took to the streets again today to demand that the president leave office immediately, after Zine al-Abidine Ben Ali said last night he would not seek re-election in 2014.
An estimated 5,000 people gathered outside the interior ministry in the capital, Tunis, to denounce the president, who has ruled for 23 years.
At least 23 people have died in police clashes during a month of protests. Independent estimates put the actual death toll around three times higher.
Angelique Chrisafis reports from Tunis Ben Ali, 74, said police would stop shooting at demonstrators and called for freedom of the press and the lowering of sugar, milk and bread prices, one of the protesters' key complaints.
"I understand the Tunisians, I understand their demands," Ben Ali said. "I am sad about what is happening now after 50 years of service to the country, military service, all the different posts, 23 years of the presidency."
The latest demonstration drew students, doctors, former political prisoners and lawyers in their robes. The crowd chanted: "Bread, water, Ben Ali out!"
One of the demonstrators, Nabil Montasser, a university researcher, told the Guardian: "It's time for him to leave. It's time for him to prove with actions that he meant what he said in the speech."
Ben Ali's foreign minister, Kamel Morjane, said this morning that the president was prepared to hold parliamentary elections before 2014. Interviewed on France's Europe 1 radio, Morjane said a coalition with the opposition in parliament – currently dominated by Ben Ali's ruling party – was "possible".
"The president is a man of his word. He said it yesterday, he believes it and he will do it," Morjane said.
One plan was a revision of the electoral system "He said there would be no more holding of presidential and legislative elections in parallel. In so doing, he accepted the principle of [legislative] elections before the presidential poll in 2014," Morjane said.
The violence began last month after an unemployed graduate set himself on fire when police tried to stop him selling vegetables without a permit. He later died.
The previous tactic of permitting security services to fire on demonstrators prompted criticism from France, which ruled the country until 1956, as well as the US, the EU and UN.
The Foreign Office advises against all but essential travel to Tunisia. The tour operator Thomas Cook said today it planned to fly home about 1,800 British customers currently in the country.
Thousands of Tunisians took to the streets again today to demand that the president leave office immediately, after Zine al-Abidine Ben Ali said last night he would not seek re-election in 2014.
An estimated 5,000 people gathered outside the interior ministry in the capital, Tunis, to denounce the president, who has ruled for 23 years.
At least 23 people have died in police clashes during a month of protests. Independent estimates put the actual death toll around three times higher.
Angelique Chrisafis reports from Tunis Ben Ali, 74, said police would stop shooting at demonstrators and called for freedom of the press and the lowering of sugar, milk and bread prices, one of the protesters' key complaints.
"I understand the Tunisians, I understand their demands," Ben Ali said. "I am sad about what is happening now after 50 years of service to the country, military service, all the different posts, 23 years of the presidency."
The latest demonstration drew students, doctors, former political prisoners and lawyers in their robes. The crowd chanted: "Bread, water, Ben Ali out!"
One of the demonstrators, Nabil Montasser, a university researcher, told the Guardian: "It's time for him to leave. It's time for him to prove with actions that he meant what he said in the speech."
Ben Ali's foreign minister, Kamel Morjane, said this morning that the president was prepared to hold parliamentary elections before 2014. Interviewed on France's Europe 1 radio, Morjane said a coalition with the opposition in parliament – currently dominated by Ben Ali's ruling party – was "possible".
"The president is a man of his word. He said it yesterday, he believes it and he will do it," Morjane said.
One plan was a revision of the electoral system "He said there would be no more holding of presidential and legislative elections in parallel. In so doing, he accepted the principle of [legislative] elections before the presidential poll in 2014," Morjane said.
The violence began last month after an unemployed graduate set himself on fire when police tried to stop him selling vegetables without a permit. He later died.
The previous tactic of permitting security services to fire on demonstrators prompted criticism from France, which ruled the country until 1956, as well as the US, the EU and UN.
The Foreign Office advises against all but essential travel to Tunisia. The tour operator Thomas Cook said today it planned to fly home about 1,800 British customers currently in the country.
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
El presidente de Túnez destituye al Gobierno y anuncia elecciones legislativas anticipadas
El País
El presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, ha destituido al Gobierno en pleno y ha anunciado la celebración de elecciones legislativas para dentro de unos seis meses, según ha informado la agencia oficial TAP. El anuncio ha llegado horas después de que miles de personas hayan tomado hoy las calles del centro de Túnez, la capital tunecina, clamando por la salida del que es presidente del país desde hace 23 años. Con gritos de "Fuera Ben Ali", "Gracias, pero ya es suficiente", "O nos matan o se van, pero aquí no se negocia"; decenas de miles de personas han marchado y se han concentrado frente a la sede del Ministerio del Interior, en la avenida Habib Burguiba. Tras varias horas de concentración, la policía ha comenzado a usar gases lacrimógenos y ha cargado contra los manifestantes, que han disuelto la concentración, aunque los enfrentamientos entre grupos de jóvenes y agentes continúan en el centro de la ciudad. En respuesta, se ha convocado el estado de emergencia en todo el país. Esto implica que el toque de queda impuesto días atrás comenzará ahora dos horas antes (de seis de la tarde a seis de la mañana), que no podrá haber reuniones de más de tres personas y que las Fuerzas del Orden podrán disparar contra cualquier sospechoso que no obedezca a una orden.
Los manifestantes exigen el fin del régimen de Ali, quien ayer hizo un nuevo intento, infructuoso, a lo que se ve, por contener un mes de protestas contra la corrupción y el desempleo que se ha cobrado decenas de vidas. Ben Ali prometió mayor libertad, rebajas en el precio de alimentos y productos básicos y, sobre todo, anunció que no optaría a un sexto mandato en 2014. Pero sus anuncios, de nuevo, no han tenido efecto.
La retirada del presidente, que fue seguida de una noche de celebraciones populares pese al toque de queda impuesto el miércoles, no ha servido para evitar que miles de personas hayan vuelto esta mañana de nuevo a la calle, tras casi un mes de protestas que han costado la vida a entre 23 -cifra oficial- y 66 -cifra de la oposición- personas. Tampoco sirvió para detener la violencia, ya que, según fuentes médicas citadas por France Presse, 13 personas murieron ayer en la capital tunecina y sus alrededores durante enfrentamientos con las Fuerzas del Orden tras el discurso presidencial. La agencia Reuters rebaja el recuento de víctimas mortales por disparos policiales a 12, de las cuales una decena han sido confirmadas por dos fuentes de un hospital de la capital y las otras dos pertenecen al relato de un testigo visual de choques con la policía. No está claro, según esta última agencia, si el uso de las armas se produjo antes o después del mensaje en el que Ben Ali aseguró que había dado la orden de no abrir fuego.
Multitudinaria manifestación
Eran las nueve de esta mañana cuando ha comenzado una nueva marcha en el centro de Túnez. Primero se han reunido unos miles de personas frente a la sede del prestigioso sindicato UGTT y luego ha ido creciendo con incorporación de más manifestantes, hasta reunirse decenas de miles de personas. Después de tres cuartos de hora, han llegado a la avenida principal de la ciudad, la Habib Burguiba, donde está la sede del Ministerio del Interior. Allí se han enfrentado a un cordón policial y lo han sobrepasado. Los manifestantes no se fían del presidente y de lo que dijo ayer, lo llaman "asesino" -en francés para que todo el mundo lo entienda- y piden libertad y que los Trabelsi, la familia de la primera dama, sean juzgados. "No a Ben Ali", corean los manifestantes, añadiendo que "la revuelta continúa". Dicen, sin parar de cantar el himno nacional, que "o nos matan o se van, pero aquí no se negocia".
Durante varias horas, los manifestantes se han concentrado pacíficamente, incluso junto a los policías. No obstante, pasadas las dos de la tarde (hora local) la policía ha comenzado a dispersar a los manifestantes con cargas y lanzamiento de gases lacrimógenos. En pocos minutos la avenida principal de la ciudad se ha vaciado, aunque una hora después aún podía verse a agentes golpeando a jóvenes que transitaban por las calles céntricas y que fueran sospechosos de participar en las marchas contra el presidente.
Un mes de protestas
Durante el mes de protestas, sin precedentes, decenas de personas han muerto por la represión oficial, lo que no ha hecho sino soliviantar aún más los ánimos de un país cansado de la corrupción, el nepotismo y la alta tasa de desempleo. De hecho, los incidentes comenzaron cuando, el pasado 17 de diciembre, un joven licenciado que vendía verdura se prendió fuego frente a un edificio oficial en Sidi Bouziz después de que un policía le abofetease y se le retirase el permiso para vender. Murió el 6 de enero.
Ya en otras ocasiones durante esta crisis, los opositores al presidente han ignorado sus promesas. El pasado lunes, Ben Ali prometió ante las cámaras la creación de 300.000 empleos para los jóvenes de aquí a 2012. El miércoles, destituyó al ministro del Interior, responsable de la brutal represión de la revuelta, anunció una comisión de investigación sobre la corrupción y ordenó la liberación de todos los detenidos en las protestas. De nada sirivió: tras su alocución de ayer, miles de personas desafiaron el toque de queda, que entraba en vigor a las 20.00 y, durante la noche, celebraron que Ben Ali tiene fecha de caducidad.
Hoy también se han producido manifestaciones en otras regiones del país, como la de Kairouan, en el centro del país, o en la capital de la cuenca minera de Gafsa, en el suroeste. También en las regiones del centro oeste como Kaserín, Tela y Sidi Bousaid, miles de personas han salido a las calles para demandar la salida del presidente sin que hasta el momento haya constancia de cargas policiales, informa EFE.
Elecciones anticipadas
Ben Ali anunció que no se presentaría de nuevo a las elecciones, previstas para 2014, pero hay quien no descarta que los comicios se adelanten. Así lo ha dicho hoy, por ejemplo, el ministro de Exteriores, Kamel Morjane, que además aboga por la formación de un gobierno de unidad nacional. No solo es "factible", sino también "normal", ha dicho.
En unas declaraciones a la emisora de radio francesa Europe 1, Morjane ha asegurado que la celebración de elecciones legislativas anticipadas a partir de ahora es una posibilidad antes de las próximas presidenciales. "El presidente lo ha dicho de manera directa puesto que ha decidido la creación de una comisión que nos va a proponer una revisión del código electoral. Ha dicho que no habrá más comicios paralelos, legislativos y presidenciales, por lo que ha aceptado el principio de tener elecciones (legislativas) antes de las presidenciales de 2014".
La UE celebra la decisión de Ben alí
La diplomacia de la UE ha celebrado hoy el anuncio de Ben Ali de no presentarse a una quinta reelección a la presidencia de Túnez en 2014. La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha "tomado nota" de la decisión del presidente tunecino, una decisión que "crea una oportunidad para una transición tranquila" en Túnez, ha explicado en rueda de prensa la portavoz de Ashton, Maja Kocijancic. También considera Ashton "adecuada" la orden de no disparar contra los manifestantes y permitir la libertad de expresión.
Por su parte, el Ministerio francés de Exteriores, ha animado al presidente Ben Ali a seguir la vía de la "apertura", según ha declarado un portavoz del departamento que dirige Bernard Kouchner.
El presidente de Túnez, Zine el Abidine Ben Ali, ha destituido al Gobierno en pleno y ha anunciado la celebración de elecciones legislativas para dentro de unos seis meses, según ha informado la agencia oficial TAP. El anuncio ha llegado horas después de que miles de personas hayan tomado hoy las calles del centro de Túnez, la capital tunecina, clamando por la salida del que es presidente del país desde hace 23 años. Con gritos de "Fuera Ben Ali", "Gracias, pero ya es suficiente", "O nos matan o se van, pero aquí no se negocia"; decenas de miles de personas han marchado y se han concentrado frente a la sede del Ministerio del Interior, en la avenida Habib Burguiba. Tras varias horas de concentración, la policía ha comenzado a usar gases lacrimógenos y ha cargado contra los manifestantes, que han disuelto la concentración, aunque los enfrentamientos entre grupos de jóvenes y agentes continúan en el centro de la ciudad. En respuesta, se ha convocado el estado de emergencia en todo el país. Esto implica que el toque de queda impuesto días atrás comenzará ahora dos horas antes (de seis de la tarde a seis de la mañana), que no podrá haber reuniones de más de tres personas y que las Fuerzas del Orden podrán disparar contra cualquier sospechoso que no obedezca a una orden.
Los manifestantes exigen el fin del régimen de Ali, quien ayer hizo un nuevo intento, infructuoso, a lo que se ve, por contener un mes de protestas contra la corrupción y el desempleo que se ha cobrado decenas de vidas. Ben Ali prometió mayor libertad, rebajas en el precio de alimentos y productos básicos y, sobre todo, anunció que no optaría a un sexto mandato en 2014. Pero sus anuncios, de nuevo, no han tenido efecto.
La retirada del presidente, que fue seguida de una noche de celebraciones populares pese al toque de queda impuesto el miércoles, no ha servido para evitar que miles de personas hayan vuelto esta mañana de nuevo a la calle, tras casi un mes de protestas que han costado la vida a entre 23 -cifra oficial- y 66 -cifra de la oposición- personas. Tampoco sirvió para detener la violencia, ya que, según fuentes médicas citadas por France Presse, 13 personas murieron ayer en la capital tunecina y sus alrededores durante enfrentamientos con las Fuerzas del Orden tras el discurso presidencial. La agencia Reuters rebaja el recuento de víctimas mortales por disparos policiales a 12, de las cuales una decena han sido confirmadas por dos fuentes de un hospital de la capital y las otras dos pertenecen al relato de un testigo visual de choques con la policía. No está claro, según esta última agencia, si el uso de las armas se produjo antes o después del mensaje en el que Ben Ali aseguró que había dado la orden de no abrir fuego.
Multitudinaria manifestación
Eran las nueve de esta mañana cuando ha comenzado una nueva marcha en el centro de Túnez. Primero se han reunido unos miles de personas frente a la sede del prestigioso sindicato UGTT y luego ha ido creciendo con incorporación de más manifestantes, hasta reunirse decenas de miles de personas. Después de tres cuartos de hora, han llegado a la avenida principal de la ciudad, la Habib Burguiba, donde está la sede del Ministerio del Interior. Allí se han enfrentado a un cordón policial y lo han sobrepasado. Los manifestantes no se fían del presidente y de lo que dijo ayer, lo llaman "asesino" -en francés para que todo el mundo lo entienda- y piden libertad y que los Trabelsi, la familia de la primera dama, sean juzgados. "No a Ben Ali", corean los manifestantes, añadiendo que "la revuelta continúa". Dicen, sin parar de cantar el himno nacional, que "o nos matan o se van, pero aquí no se negocia".
Durante varias horas, los manifestantes se han concentrado pacíficamente, incluso junto a los policías. No obstante, pasadas las dos de la tarde (hora local) la policía ha comenzado a dispersar a los manifestantes con cargas y lanzamiento de gases lacrimógenos. En pocos minutos la avenida principal de la ciudad se ha vaciado, aunque una hora después aún podía verse a agentes golpeando a jóvenes que transitaban por las calles céntricas y que fueran sospechosos de participar en las marchas contra el presidente.
Un mes de protestas
Durante el mes de protestas, sin precedentes, decenas de personas han muerto por la represión oficial, lo que no ha hecho sino soliviantar aún más los ánimos de un país cansado de la corrupción, el nepotismo y la alta tasa de desempleo. De hecho, los incidentes comenzaron cuando, el pasado 17 de diciembre, un joven licenciado que vendía verdura se prendió fuego frente a un edificio oficial en Sidi Bouziz después de que un policía le abofetease y se le retirase el permiso para vender. Murió el 6 de enero.
Ya en otras ocasiones durante esta crisis, los opositores al presidente han ignorado sus promesas. El pasado lunes, Ben Ali prometió ante las cámaras la creación de 300.000 empleos para los jóvenes de aquí a 2012. El miércoles, destituyó al ministro del Interior, responsable de la brutal represión de la revuelta, anunció una comisión de investigación sobre la corrupción y ordenó la liberación de todos los detenidos en las protestas. De nada sirivió: tras su alocución de ayer, miles de personas desafiaron el toque de queda, que entraba en vigor a las 20.00 y, durante la noche, celebraron que Ben Ali tiene fecha de caducidad.
Hoy también se han producido manifestaciones en otras regiones del país, como la de Kairouan, en el centro del país, o en la capital de la cuenca minera de Gafsa, en el suroeste. También en las regiones del centro oeste como Kaserín, Tela y Sidi Bousaid, miles de personas han salido a las calles para demandar la salida del presidente sin que hasta el momento haya constancia de cargas policiales, informa EFE.
Elecciones anticipadas
Ben Ali anunció que no se presentaría de nuevo a las elecciones, previstas para 2014, pero hay quien no descarta que los comicios se adelanten. Así lo ha dicho hoy, por ejemplo, el ministro de Exteriores, Kamel Morjane, que además aboga por la formación de un gobierno de unidad nacional. No solo es "factible", sino también "normal", ha dicho.
En unas declaraciones a la emisora de radio francesa Europe 1, Morjane ha asegurado que la celebración de elecciones legislativas anticipadas a partir de ahora es una posibilidad antes de las próximas presidenciales. "El presidente lo ha dicho de manera directa puesto que ha decidido la creación de una comisión que nos va a proponer una revisión del código electoral. Ha dicho que no habrá más comicios paralelos, legislativos y presidenciales, por lo que ha aceptado el principio de tener elecciones (legislativas) antes de las presidenciales de 2014".
La UE celebra la decisión de Ben alí
La diplomacia de la UE ha celebrado hoy el anuncio de Ben Ali de no presentarse a una quinta reelección a la presidencia de Túnez en 2014. La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha "tomado nota" de la decisión del presidente tunecino, una decisión que "crea una oportunidad para una transición tranquila" en Túnez, ha explicado en rueda de prensa la portavoz de Ashton, Maja Kocijancic. También considera Ashton "adecuada" la orden de no disparar contra los manifestantes y permitir la libertad de expresión.
Por su parte, el Ministerio francés de Exteriores, ha animado al presidente Ben Ali a seguir la vía de la "apertura", según ha declarado un portavoz del departamento que dirige Bernard Kouchner.
Marcadores:
África,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
segunda-feira, 1 de novembro de 2010
Dilma Rousseff wins Brazil's presidential election
The Guardian
A former Marxist rebel who was jailed and tortured during Brazil's military dictatorship last night became the first female president in her country's history.
In her first speech as Brazil's president-elect, Dilma Rousseff, who polled 56% compared to her rival's 44%, vowed to eradicate extreme poverty in one of the world's most unequal countries.
An estimated 135 million Brazilians went to the polls yesterday to choose between the 62-year-old economist, who was the handpicked successor of Brazil's Workers' Party (PT) president Luiz Inacio Lula da Silva, and José Serra, a 68-year-old former health minister who was running for president for the second, and almost certainly last, time.
Speaking at a victory rally in the capital, Brasilia, Rousseff told jubilant supporters: "We cannot rest while Brazilians are going hungry, while families are living in the streets, while poor children are abandoned to their own fates and while crack and crack dens rule."
"The eradication of extreme poverty is a target that I assume and I humbly ask for the support of you all to help the country overcome this abyss that still separates us from being a developed nation," she added. "This ambitious goal will not be achieved by the government alone. It is a call for the nation."
Rousseff, a notoriously tough technocrat who underwent plastic surgery to try to boost her appeal, had looked badly deflated after being forced into a second-round run-off with Serra earlier this month but recent polls showed her pulling away, largely thanks to Lula's growing involvement in her campaign. She won a landslide victory in Brazil's impoverished northeast, where Lula was born, polling nearly 66% compared to Serra's 27.5% and also dominated much of the Amazon region.
She takes power in a country on the rise, which is expected to be the world's fifth-largest economy by the time it hosts the 2016 Summer Olympics.
In the lead-up to the election José Eduardo Dutra, the PT's president, said voters had been offered the choice of "a model that attempted to include all Brazilians" and one that promoted "income concentration and … the growth of one group of Brazilians".
"Dilma's government will advance further in terms of reducing inequality," he said.
Despite the buoyant mood among PT leaders last night, the presidential race has inspired few voters on either side, with neither candidate enjoying Lula's flair or wit. Observers described the vote as more of a referendum on Lula, while the front-page headline of one Rio newspaper yesterday exclaimed: "Phew! It's over."
Many supporters hope Lula, who is likely to leave power on 1 January with approval ratings of over 80%, will attempt a comeback, possibly as early as 2014, the year Brazil hosts the World Cup.
"There is a big possibility of … President [Lula] being a candidate again either in 2014 or in 2018," admitted Marcia Carvalho Lopes, Brazil's minister for social development.
Before then the new government will face a barrage of issues, not least fighting what the country's finance minister recently called a global "currency war".
The value of Brazil's currency, the real, has ballooned since President Lula took power, leaving exporters despondent and leading Goldman Sachs to classify it as the most overvalued currency on earth.
Public security remains a major problem, with nearly 50,000 homicides per year. The country is also facing a growing crack-cocaine crisis. A recent study by the Cebrid thinktank claimed nearly 9% of 9-18-year-old Brazilians use the drug.
With Brazil's economy booming, analysts say that investment in infrastructure and education is needed to sustain growth .
"Brazil will only leave behind its position as an emerging power and become a developed country if we guarantee quality education to our children," Rousseff admitted last week.
A former Marxist rebel who was jailed and tortured during Brazil's military dictatorship last night became the first female president in her country's history.
In her first speech as Brazil's president-elect, Dilma Rousseff, who polled 56% compared to her rival's 44%, vowed to eradicate extreme poverty in one of the world's most unequal countries.
An estimated 135 million Brazilians went to the polls yesterday to choose between the 62-year-old economist, who was the handpicked successor of Brazil's Workers' Party (PT) president Luiz Inacio Lula da Silva, and José Serra, a 68-year-old former health minister who was running for president for the second, and almost certainly last, time.
Speaking at a victory rally in the capital, Brasilia, Rousseff told jubilant supporters: "We cannot rest while Brazilians are going hungry, while families are living in the streets, while poor children are abandoned to their own fates and while crack and crack dens rule."
"The eradication of extreme poverty is a target that I assume and I humbly ask for the support of you all to help the country overcome this abyss that still separates us from being a developed nation," she added. "This ambitious goal will not be achieved by the government alone. It is a call for the nation."
Rousseff, a notoriously tough technocrat who underwent plastic surgery to try to boost her appeal, had looked badly deflated after being forced into a second-round run-off with Serra earlier this month but recent polls showed her pulling away, largely thanks to Lula's growing involvement in her campaign. She won a landslide victory in Brazil's impoverished northeast, where Lula was born, polling nearly 66% compared to Serra's 27.5% and also dominated much of the Amazon region.
She takes power in a country on the rise, which is expected to be the world's fifth-largest economy by the time it hosts the 2016 Summer Olympics.
In the lead-up to the election José Eduardo Dutra, the PT's president, said voters had been offered the choice of "a model that attempted to include all Brazilians" and one that promoted "income concentration and … the growth of one group of Brazilians".
"Dilma's government will advance further in terms of reducing inequality," he said.
Despite the buoyant mood among PT leaders last night, the presidential race has inspired few voters on either side, with neither candidate enjoying Lula's flair or wit. Observers described the vote as more of a referendum on Lula, while the front-page headline of one Rio newspaper yesterday exclaimed: "Phew! It's over."
Many supporters hope Lula, who is likely to leave power on 1 January with approval ratings of over 80%, will attempt a comeback, possibly as early as 2014, the year Brazil hosts the World Cup.
"There is a big possibility of … President [Lula] being a candidate again either in 2014 or in 2018," admitted Marcia Carvalho Lopes, Brazil's minister for social development.
Before then the new government will face a barrage of issues, not least fighting what the country's finance minister recently called a global "currency war".
The value of Brazil's currency, the real, has ballooned since President Lula took power, leaving exporters despondent and leading Goldman Sachs to classify it as the most overvalued currency on earth.
Public security remains a major problem, with nearly 50,000 homicides per year. The country is also facing a growing crack-cocaine crisis. A recent study by the Cebrid thinktank claimed nearly 9% of 9-18-year-old Brazilians use the drug.
With Brazil's economy booming, analysts say that investment in infrastructure and education is needed to sustain growth .
"Brazil will only leave behind its position as an emerging power and become a developed country if we guarantee quality education to our children," Rousseff admitted last week.
Marcadores:
Brasil,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
Dilma Rousseff promete continuar el trabajo de Lula
El País
Dilma Rousseff, de 62 años, la persona elegida por Lula da Silva para sucederle, se ha proclamado hoy presidenta de Brasil, la primera en la historia del país. La candidata del Partido de los Trabajadores ha logrado el 56% de los votos en la segunda vuelta de las presidenciales, muy por delante de José Serra, del Partido de la Social Democracia (PSDB), que se ha quedado con el 44%: una diferencia de 11 millones de votos, según los datos oficiales difundidos por el Tribunal Electoral de Brasil con el 99,9% del escrutinio. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) ha prometido "honrar" el trabajo de Lula, su mentor y su predecesor en el cargo, el presidente más popular de la historia de Brasil, el que ha conseguido colocarlo como octava potencia del mundo y sacar de la pobreza a millones de brasileños. Dilma, como la conocen los brasileños, mantiene la lucha contra la pobreza y la estabilidad económica como sus prioridades, además de un compromiso con los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
Dilma, que ha seguido el escrutinio desde su casa de Brasilia, se ha reunido con Lula tras conocer su victoria. Después se ha dirigido a un hotel para hacer una declaración ya como ganadora de las elecciones. En él, la presidenta ha rendido homenaje a su mentor, prometiendo que trabajará para extender su legado en "una nueva era de prosperidad". "La tarea de sucederle es difícil y representa un desafio, pero sabré honrar esta herencia y ampliar su trabajo", ha prometido.
La nueva presidenta se ha marcado dos objetivos fundamentales: la erradicación de la pobreza -que ya persiguió Lula con éxito- y el mantenimiento de la estabilidad y crecimiento económicos. "No podemos descansar mientras haya brasileños hambrientos, mientras hay familias que viven en la calle, mientras haya niños pobres abandonados a su destino", ha prometido. También se ha comprometido a garantizar las libertades de prensa y religiosa y a promover la "igualdad entre hombres y mujeres", principios, todos ellos, "esenciales de la democracia".
Con lágrimas en los ojos, la economista ha afirmado que el resultado de las urnas le ha encomendado la "misión más importante" y "difícil" de su vida y ha señalado, como el primero de sus compromisos, su intención de "honrar a todas las mujeres, para que este hecho inédito de hoy se multiplique" en toda la sociedad. "Quiero que los padres y las madres miren hoy a sus hijas y les digan que una mujer puede ser presidenta de Brasil", ha expresado.
En su lista de promesas, la que se ha presentado como "la presidenta de todos, respetando las diferencias de opinión", ha asegurado que garantizará "el derecho a la opinión y la expresión", el "empleo", la "distribución de renta", la "vivienda digna", la "paz social", las "más absolutas libertades de prensa, religiosa y de culto" y que velará por el estricto respeto "a la Constitución".
Asimismo, se ha comprometido con la meta de "erradicar la pobreza" en el camino ya iniciado por Lula, "el mejor presidente que ha tenido Brasil", y ha hecho un llamamiento a los "empresarios, trabajadores, iglesias, a la prensa y a todas las personas de bien del país" a colaborar con un Gobierno que será "para todos, sin exclusión".
Por su parte, el derrotado candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, y al que Rousseff se ha comprometido a "tender la mano", ha pedido a la futura presidenta "que haga el bien" para Brasil. "Estoy muy agradecido a los 46 millones de brasileños y brasileñas que votaron por mí", ha asegurado Serra, quien durante su discurso tras conocer su derrota ha abogado por un "Brasil soberano, democrático, que sea propiedad de su pueblo".
106 millones de brasileños acuden a las urnas
Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente más popular de la historia de Brasil, dejó siempre claro que la victoria de su candidata sería una victoria propia. Y lo contrario: que su derrota significaría una bofetada del electorado en su propia cara. El candidato opositor, José Serra, también tuvo siempre presente que ni él, ni su grupo (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), luchaban sólo contra la candidata del Partido de los Trabajadores (PT), sino contra el propio Lula. "Mi batalla es una batalla gigantesca", confesó Serra poco antes de acercarse a depositar su voto, en la ciudad de São Paulo.
Finalmente, ha sido una batalla que no ha podido ganar, pese a lograr forzar hace dos semanas una segunda vuelta en la que han participado más de 106 millones de brasileños de los 136 llamados a votar -una abstención del 21,5%, la más alta desde que Brasil recuperó la democracia en 1985-. Los votantes han dado a una mujer el puesto de 40º presidente del quinto país más grande del mundo (toda la Unión Europea cabe en la mitad de su territorio).
Nueva etapa
Lula, que la eligió como candidata presidencial en contra de la opinión de muchos de sus compañeros del PT, ha sido un elemento decisivo en la victoria, pero como mantiene el ex ministro y sociólogo Roberto Mangabeira Unger, "ahora empieza un momento distinto, con una persona diferente y con un trabajo que tendrá sus propias exigencias". "Ahora comienza una nueva etapa en nuestra democracia", dijo la propia Rousseff a la salida del colegio electoral.
Lula ha estado ocho años en la presidencia (la Constitución brasileña prohíbe un tercer mandato) y se retira con un increíble 83% de popularidad. Pocos confiaban en que Serra, ex gobernador de São Paulo, pudiera dar la vuelta a los sondeos: la victoria del candidato del PSDB, bromeaba hace dos días, en una cadena de televisión, un conocido analista, solo parecía posible en dos circunstancias muy especiales: "que las empresas de sondeos se hayan vuelto locas... o que se produzca un milagro".
No parece, sin embargo, que los aspectos religiosos, tan presentes en la campaña para la segunda vuelta, hayan sido finalmente un elemento tan decisivo a la hora de depositar el voto. "Lo importante, por encima de todo", ha confesado a EL PAÍS un pastor protestante a la salida de un colegio en Brasilia, "es cómo ha mejorado la vida de la gente en estos ocho años". Para la mayoría de los expertos brasileños, es la llamada clase c, la nueva clase media baja, que ha nacido y crecido bajo la presidencia de Lula, la que tenía la llave de las elecciones. Y para esos millones de ciudadanos que confían, llenos de optimismo, en seguir mejorando su nivel de vida, la continuidad ha podido ser el elemento decisivo a la hora de depositar el voto.
Dilma Rousseff, hija de un abogado comunista búlgaro y de una maestra brasileña, antigua militante de un grupo armado durante la dictadura militar brasileña, se ha presentado a estas elecciones (las primeras a las que concurría en toda su vida) con una intachable hoja de gestora económica, seria y eficiente, y ha prometido, sobre todo, esa continuidad con respecto a la etapa de Lula. Rousseff necesitará, sin embargo, asentar su fuerza y poder en la presidencia, con un gobierno propio y su propia forma de trabajar, que es, sin duda, mucho más adusta que la de su predecesor. Pese a todo, se da por seguro que ahora mantendrá, por lo menos durante un año, al actual ministro de Economía, Guido Mantegna. La gran duda es su relación con los barones del PT, a los que Lula mantuvo siempre a raya, con el poder que le daba su fabulosa popularidad, y que ahora pueden reclamar mayor protagonismo. Uno de esos barones, José Dirceu, ha aclarado, sin embargo, que no aspira a ningún cargo ministerial. "Ni puedo, ni debo, ni quiero", ha proclamado.
El futuro de Lula, que se ha empleado en esta campaña con todas sus energías y ha demostrado que mantiene intactas su fuerza y su capacidad de convicción, es una de las grandes incógnitas de esta nueva etapa. ¿Optará a un tercer mandato en 2014 o considera que su tiempo "brasileño" está definitivamente cerrado? "Lula solo volvería en un caso", explica un destacado militante del PT. "Si Dilma llega a la presidencia y su mandato fuera un fracaso. Entonces, todos le pediríamos que regresara. Si Dilma tiene éxito, lo más natural sería que ella misma optara a la reelección".
Lo que parece claro es que ni Serra ni Rousseff tienen la extraordinaria proyección internacional que ha logrado el actual presidente brasileño. Lula es un "activo" de Brasil en todo el mundo y parece lógico que, bien sea al frente de una fundación, bien sea en cualquier otro puesto, la actividad internacional forme parte de la agenda inmediata de esta formidable figura política latinoamericana.
El futuro de Lula
El futuro de Lula, que se ha empleado en esta campaña con todas sus energías y ha demostrado que mantiene intactas su fuerza y su capacidad de convicción, es una de las grandes incógnitas de esta nueva etapa. ¿Optará a un tercer mandato en 2014 o considera que su tiempo "brasileño" está definitivamente cerrado? "Lula solo volvería en un caso", explica un destacado militante del PT. "Si Dilma llega a la presidencia y su mandato fuera un fracaso. Entonces, todos le pediríamos que regresara. Si Dilma tiene éxito, lo más natural sería que ella misma optara a la reelección".
Lo que parece claro es que ni Serra ni Rousseff tienen la extraordinaria proyección internacional que ha logrado el actual presidente brasileño. Lula es un "activo" de Brasil en todo el mundo y parece lógico que, bien sea al frente de una fundación, bien sea en cualquier otro puesto, la actividad internacional forme parte de la agenda inmediata de esta formidable figura política latinoamericana.
Dilma Rousseff, de 62 años, la persona elegida por Lula da Silva para sucederle, se ha proclamado hoy presidenta de Brasil, la primera en la historia del país. La candidata del Partido de los Trabajadores ha logrado el 56% de los votos en la segunda vuelta de las presidenciales, muy por delante de José Serra, del Partido de la Social Democracia (PSDB), que se ha quedado con el 44%: una diferencia de 11 millones de votos, según los datos oficiales difundidos por el Tribunal Electoral de Brasil con el 99,9% del escrutinio. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) ha prometido "honrar" el trabajo de Lula, su mentor y su predecesor en el cargo, el presidente más popular de la historia de Brasil, el que ha conseguido colocarlo como octava potencia del mundo y sacar de la pobreza a millones de brasileños. Dilma, como la conocen los brasileños, mantiene la lucha contra la pobreza y la estabilidad económica como sus prioridades, además de un compromiso con los derechos fundamentales y la igualdad entre hombres y mujeres.
Dilma, que ha seguido el escrutinio desde su casa de Brasilia, se ha reunido con Lula tras conocer su victoria. Después se ha dirigido a un hotel para hacer una declaración ya como ganadora de las elecciones. En él, la presidenta ha rendido homenaje a su mentor, prometiendo que trabajará para extender su legado en "una nueva era de prosperidad". "La tarea de sucederle es difícil y representa un desafio, pero sabré honrar esta herencia y ampliar su trabajo", ha prometido.
La nueva presidenta se ha marcado dos objetivos fundamentales: la erradicación de la pobreza -que ya persiguió Lula con éxito- y el mantenimiento de la estabilidad y crecimiento económicos. "No podemos descansar mientras haya brasileños hambrientos, mientras hay familias que viven en la calle, mientras haya niños pobres abandonados a su destino", ha prometido. También se ha comprometido a garantizar las libertades de prensa y religiosa y a promover la "igualdad entre hombres y mujeres", principios, todos ellos, "esenciales de la democracia".
Con lágrimas en los ojos, la economista ha afirmado que el resultado de las urnas le ha encomendado la "misión más importante" y "difícil" de su vida y ha señalado, como el primero de sus compromisos, su intención de "honrar a todas las mujeres, para que este hecho inédito de hoy se multiplique" en toda la sociedad. "Quiero que los padres y las madres miren hoy a sus hijas y les digan que una mujer puede ser presidenta de Brasil", ha expresado.
En su lista de promesas, la que se ha presentado como "la presidenta de todos, respetando las diferencias de opinión", ha asegurado que garantizará "el derecho a la opinión y la expresión", el "empleo", la "distribución de renta", la "vivienda digna", la "paz social", las "más absolutas libertades de prensa, religiosa y de culto" y que velará por el estricto respeto "a la Constitución".
Asimismo, se ha comprometido con la meta de "erradicar la pobreza" en el camino ya iniciado por Lula, "el mejor presidente que ha tenido Brasil", y ha hecho un llamamiento a los "empresarios, trabajadores, iglesias, a la prensa y a todas las personas de bien del país" a colaborar con un Gobierno que será "para todos, sin exclusión".
Por su parte, el derrotado candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), José Serra, y al que Rousseff se ha comprometido a "tender la mano", ha pedido a la futura presidenta "que haga el bien" para Brasil. "Estoy muy agradecido a los 46 millones de brasileños y brasileñas que votaron por mí", ha asegurado Serra, quien durante su discurso tras conocer su derrota ha abogado por un "Brasil soberano, democrático, que sea propiedad de su pueblo".
106 millones de brasileños acuden a las urnas
Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente más popular de la historia de Brasil, dejó siempre claro que la victoria de su candidata sería una victoria propia. Y lo contrario: que su derrota significaría una bofetada del electorado en su propia cara. El candidato opositor, José Serra, también tuvo siempre presente que ni él, ni su grupo (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), luchaban sólo contra la candidata del Partido de los Trabajadores (PT), sino contra el propio Lula. "Mi batalla es una batalla gigantesca", confesó Serra poco antes de acercarse a depositar su voto, en la ciudad de São Paulo.
Finalmente, ha sido una batalla que no ha podido ganar, pese a lograr forzar hace dos semanas una segunda vuelta en la que han participado más de 106 millones de brasileños de los 136 llamados a votar -una abstención del 21,5%, la más alta desde que Brasil recuperó la democracia en 1985-. Los votantes han dado a una mujer el puesto de 40º presidente del quinto país más grande del mundo (toda la Unión Europea cabe en la mitad de su territorio).
Nueva etapa
Lula, que la eligió como candidata presidencial en contra de la opinión de muchos de sus compañeros del PT, ha sido un elemento decisivo en la victoria, pero como mantiene el ex ministro y sociólogo Roberto Mangabeira Unger, "ahora empieza un momento distinto, con una persona diferente y con un trabajo que tendrá sus propias exigencias". "Ahora comienza una nueva etapa en nuestra democracia", dijo la propia Rousseff a la salida del colegio electoral.
Lula ha estado ocho años en la presidencia (la Constitución brasileña prohíbe un tercer mandato) y se retira con un increíble 83% de popularidad. Pocos confiaban en que Serra, ex gobernador de São Paulo, pudiera dar la vuelta a los sondeos: la victoria del candidato del PSDB, bromeaba hace dos días, en una cadena de televisión, un conocido analista, solo parecía posible en dos circunstancias muy especiales: "que las empresas de sondeos se hayan vuelto locas... o que se produzca un milagro".
No parece, sin embargo, que los aspectos religiosos, tan presentes en la campaña para la segunda vuelta, hayan sido finalmente un elemento tan decisivo a la hora de depositar el voto. "Lo importante, por encima de todo", ha confesado a EL PAÍS un pastor protestante a la salida de un colegio en Brasilia, "es cómo ha mejorado la vida de la gente en estos ocho años". Para la mayoría de los expertos brasileños, es la llamada clase c, la nueva clase media baja, que ha nacido y crecido bajo la presidencia de Lula, la que tenía la llave de las elecciones. Y para esos millones de ciudadanos que confían, llenos de optimismo, en seguir mejorando su nivel de vida, la continuidad ha podido ser el elemento decisivo a la hora de depositar el voto.
Dilma Rousseff, hija de un abogado comunista búlgaro y de una maestra brasileña, antigua militante de un grupo armado durante la dictadura militar brasileña, se ha presentado a estas elecciones (las primeras a las que concurría en toda su vida) con una intachable hoja de gestora económica, seria y eficiente, y ha prometido, sobre todo, esa continuidad con respecto a la etapa de Lula. Rousseff necesitará, sin embargo, asentar su fuerza y poder en la presidencia, con un gobierno propio y su propia forma de trabajar, que es, sin duda, mucho más adusta que la de su predecesor. Pese a todo, se da por seguro que ahora mantendrá, por lo menos durante un año, al actual ministro de Economía, Guido Mantegna. La gran duda es su relación con los barones del PT, a los que Lula mantuvo siempre a raya, con el poder que le daba su fabulosa popularidad, y que ahora pueden reclamar mayor protagonismo. Uno de esos barones, José Dirceu, ha aclarado, sin embargo, que no aspira a ningún cargo ministerial. "Ni puedo, ni debo, ni quiero", ha proclamado.
El futuro de Lula, que se ha empleado en esta campaña con todas sus energías y ha demostrado que mantiene intactas su fuerza y su capacidad de convicción, es una de las grandes incógnitas de esta nueva etapa. ¿Optará a un tercer mandato en 2014 o considera que su tiempo "brasileño" está definitivamente cerrado? "Lula solo volvería en un caso", explica un destacado militante del PT. "Si Dilma llega a la presidencia y su mandato fuera un fracaso. Entonces, todos le pediríamos que regresara. Si Dilma tiene éxito, lo más natural sería que ella misma optara a la reelección".
Lo que parece claro es que ni Serra ni Rousseff tienen la extraordinaria proyección internacional que ha logrado el actual presidente brasileño. Lula es un "activo" de Brasil en todo el mundo y parece lógico que, bien sea al frente de una fundación, bien sea en cualquier otro puesto, la actividad internacional forme parte de la agenda inmediata de esta formidable figura política latinoamericana.
El futuro de Lula
El futuro de Lula, que se ha empleado en esta campaña con todas sus energías y ha demostrado que mantiene intactas su fuerza y su capacidad de convicción, es una de las grandes incógnitas de esta nueva etapa. ¿Optará a un tercer mandato en 2014 o considera que su tiempo "brasileño" está definitivamente cerrado? "Lula solo volvería en un caso", explica un destacado militante del PT. "Si Dilma llega a la presidencia y su mandato fuera un fracaso. Entonces, todos le pediríamos que regresara. Si Dilma tiene éxito, lo más natural sería que ella misma optara a la reelección".
Lo que parece claro es que ni Serra ni Rousseff tienen la extraordinaria proyección internacional que ha logrado el actual presidente brasileño. Lula es un "activo" de Brasil en todo el mundo y parece lógico que, bien sea al frente de una fundación, bien sea en cualquier otro puesto, la actividad internacional forme parte de la agenda inmediata de esta formidable figura política latinoamericana.
Marcadores:
Brasil,
História e Sociedade,
Política e Diplomacia
sexta-feira, 29 de outubro de 2010
Bush había ordenado derribar los aviones secuestrados el 11-S
Clarín
Nueve años después del crítico momento en que extremistas islámicos secuestraron los aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001 para estrellarlos contra el World Trade Center de Nueva York y otros sitios clave de Estados Unidos, el ex presidente George W. Bush reveló que había dado la orden de interceptar y abatir las aeronaves capturadas, repletas de pasajeros.
Lo hizo en su libro “Decision Points” (algo así como “Momentos de decisión”), donde relata detalles de su vida como presidente estadounidense y su paso por el alcoholismo, adicción que confesó públicamente. El texto autobiográfico saldrá a la venta el 9 de noviembre, pero el sitio Drudge Report adelantó ayer algunos pasajes.
Allí, el ex mandatario cuenta que en un primer momento creyó que aquel fatídico 11-S se había cumplido su orden y que habían sido cazas estadounidenses los que habían derribado el aparato de United Airlines que se estrelló en Pennsylvania.
Después de ser secuestrado, el Boeing 757-222 de United se acercaba a Washington, donde –se presume– los extremistas buscaban golpear el Congreso, en sintonía con los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas de Nueva York, poco antes. Según los investigadores, algunos pasajeros lograron entrar a la cabina del piloto y enfrentar a los secuestradores , pero no pudieron evitar que el avión cayera en las cercanías de Shanksville, lo que causó la muerte de las 44 personas a bordo.
En su libro, Bush admite que ordenó a cazas militares derribar los cuatro aviones comerciales secuestrados. Todos volaban con su carga de pasajeros, entre los que se hallaban grupos extremistas que tomaron el control de las cabinas. El gobierno estadounidense acusó desde el primer momento a la red terrorista Al Qaeda. Dos de las aeronaves fueron estrelladas contra las Torres, lo que provocó que ambas se derrumbaran en cuestión de horas. El tercer avión sobrevoló Virginia hasta terminar impactando en un sector del Pentágono.
Los atentados dejaron unos 3.000 muertos. Era la primera vez que se usaban aviones comerciales como armas. Esto generó una reacción de temor generalizado en todo el mundo y llevó a la mayoría de los países a alterar las políticas de seguridad aérea.
Bush no sólo reveló en su biografía esta decisión política, sino también algunas cuestiones personales. Gran parte del libro gira alrededor de la lucha del ex presidente republicano contra el alcohol, y su triunfo sobre esa adicción gracias a su “reconversión” al cristianismo. De hecho, la publicación comienza con una pregunta sencilla, aunque determinante: “¿Puede usted recordar el último día en el que no bebió un trago?”.
Pese a lo extenso del libro, Bush no se refiere a su sucesor, el demócrata Barack Obama, y aparecen “muy pocos disparos contra sus críticos”, según Drudge Report . Hay capítulos dedicados al desastre causado por el huracán Katrina y a la crisis financiera. Y se destaca una anécdota sobre su relación con el entonces príncipe Abdullah, hoy rey de Arabia Saudita.
El ex presidente relata que Abdullah llegó “muy enojado” a su rancho en Texas a causa del apoyo de Washington a Israel. Cuando estaba a punto de irse de Crawford, el príncipe vio a un pavo en el camino. Al parecer, Abdullah tomó la presencia del ave como una “buena señal” y permaneció en el rancho, donde profundizó su amistad con el entonces presidente de EE.UU., cuenta Bush.
En otro capítulo se refiere al debate nacional sobre el uso de células madre para curar enfermedades, y en particular comenta la carta que le envió Nancy Reagan, en la que le expresaba los sufrimientos del ex presidente Ronald Reagan, afectado por el mal de Alzheimer. Pese a eso, Bush se opuso a cualquier investigación médica que utilice células madre, aún si servían para tratar el Alzheimer. “Sentí la responsabilidad de expresar mis convicciones en favor de la vida y llevar al país hacia lo que el papa Juan Pablo II llamó la cultura de la vida”, escribió.
Nueve años después del crítico momento en que extremistas islámicos secuestraron los aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001 para estrellarlos contra el World Trade Center de Nueva York y otros sitios clave de Estados Unidos, el ex presidente George W. Bush reveló que había dado la orden de interceptar y abatir las aeronaves capturadas, repletas de pasajeros.
Lo hizo en su libro “Decision Points” (algo así como “Momentos de decisión”), donde relata detalles de su vida como presidente estadounidense y su paso por el alcoholismo, adicción que confesó públicamente. El texto autobiográfico saldrá a la venta el 9 de noviembre, pero el sitio Drudge Report adelantó ayer algunos pasajes.
Allí, el ex mandatario cuenta que en un primer momento creyó que aquel fatídico 11-S se había cumplido su orden y que habían sido cazas estadounidenses los que habían derribado el aparato de United Airlines que se estrelló en Pennsylvania.
Después de ser secuestrado, el Boeing 757-222 de United se acercaba a Washington, donde –se presume– los extremistas buscaban golpear el Congreso, en sintonía con los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas de Nueva York, poco antes. Según los investigadores, algunos pasajeros lograron entrar a la cabina del piloto y enfrentar a los secuestradores , pero no pudieron evitar que el avión cayera en las cercanías de Shanksville, lo que causó la muerte de las 44 personas a bordo.
En su libro, Bush admite que ordenó a cazas militares derribar los cuatro aviones comerciales secuestrados. Todos volaban con su carga de pasajeros, entre los que se hallaban grupos extremistas que tomaron el control de las cabinas. El gobierno estadounidense acusó desde el primer momento a la red terrorista Al Qaeda. Dos de las aeronaves fueron estrelladas contra las Torres, lo que provocó que ambas se derrumbaran en cuestión de horas. El tercer avión sobrevoló Virginia hasta terminar impactando en un sector del Pentágono.
Los atentados dejaron unos 3.000 muertos. Era la primera vez que se usaban aviones comerciales como armas. Esto generó una reacción de temor generalizado en todo el mundo y llevó a la mayoría de los países a alterar las políticas de seguridad aérea.
Bush no sólo reveló en su biografía esta decisión política, sino también algunas cuestiones personales. Gran parte del libro gira alrededor de la lucha del ex presidente republicano contra el alcohol, y su triunfo sobre esa adicción gracias a su “reconversión” al cristianismo. De hecho, la publicación comienza con una pregunta sencilla, aunque determinante: “¿Puede usted recordar el último día en el que no bebió un trago?”.
Pese a lo extenso del libro, Bush no se refiere a su sucesor, el demócrata Barack Obama, y aparecen “muy pocos disparos contra sus críticos”, según Drudge Report . Hay capítulos dedicados al desastre causado por el huracán Katrina y a la crisis financiera. Y se destaca una anécdota sobre su relación con el entonces príncipe Abdullah, hoy rey de Arabia Saudita.
El ex presidente relata que Abdullah llegó “muy enojado” a su rancho en Texas a causa del apoyo de Washington a Israel. Cuando estaba a punto de irse de Crawford, el príncipe vio a un pavo en el camino. Al parecer, Abdullah tomó la presencia del ave como una “buena señal” y permaneció en el rancho, donde profundizó su amistad con el entonces presidente de EE.UU., cuenta Bush.
En otro capítulo se refiere al debate nacional sobre el uso de células madre para curar enfermedades, y en particular comenta la carta que le envió Nancy Reagan, en la que le expresaba los sufrimientos del ex presidente Ronald Reagan, afectado por el mal de Alzheimer. Pese a eso, Bush se opuso a cualquier investigación médica que utilice células madre, aún si servían para tratar el Alzheimer. “Sentí la responsabilidad de expresar mis convicciones en favor de la vida y llevar al país hacia lo que el papa Juan Pablo II llamó la cultura de la vida”, escribió.
Marcadores:
Estados Unidos,
História e Sociedade,
Paz e Segurança
quinta-feira, 28 de outubro de 2010
Lula chega a Buenos Aires para velório de Néstor Kirchner; enterro será nesta sexta
Folha de São Paulo
O presidente Luiz Inácio Lula da Silva chegou a Buenos Aires pouco antes das 21h (22h em Brasília) desta quinta-feira para participar do velório do ex-presidente argentino e líder peronista Néstor Kirchner. Kirchner morreu ontem (27), aos 60 anos, de parada cardiorrespiratória.
Lula chegou na base militar dentro do aeroporto Jorge Newbery, em Buenos Aires, mas não falou com a imprensa. O brasileiro seguiu para a Casa Rosada, onde abraçou a viúva de Kirchner, a presidente Cristina Fernández, e ofereceu suas condolências. Está previsto que ele deixe a Argentina ainda hoje às 23h30 (0h30 de Brasília).
Já chegaram ao local os presidentes da Bolívia, Evo Morales; do Chile, Sebastián Piñera; do Equador, Rafael Correa; do Uruguai, José Mujica; da Colômbia, Juan Manuel Santos; da Venezuela, Hugo Chávez; e do Paraguai, Fernando Lugo.
Desde às 10h (11h em Brasília) desta quinta-feira, o público tem acesso ao Salão dos Patriotas, na Casa Rosada, onde ocorre o velório. O corpo do ex-presidente será velado até as 10h (11h de Brasília) desta sexta-feira e, em seguida, será transportado para a sua cidade natal, em Río Gallegos (2.800 km ao sul de Buenos Aires), onde será sepultado em cerimônia privada, informou o governo.
Uma fila de vários quarteirões ziguezagueava em diferentes ruas e avenidas portenhas, com milhares de cidadãos esperando para dar o último adeus ao líder do Partido Justicialista.
O vice-secretário de Mídia, Alfredo Scoccimarro, disse que o velório, iniciado esta quinta-feira em Buenos Aires, durará toda a noite para permitir que as pessoas prestem homenagem a Kichner na Casa Rosada, a sede do governo argentino.
O porta-voz da Presidência disse também que, na sexta-feira, o caixão será levado para Santa Cruz, Província patagônica onde nasceu o ex-presidente. Segundo ele, Kirchner, que tinha 60 anos, será sepultado no cemitério municipal de Río Gallegos, em uma cerimônia íntima, que contará com a presença de Cristina Kirchner e dos filhos do casal, Máximo, 32, e Florencia, 19.
A presidente Cristina Kirchner chegou pouco depois do meio-dia com os filhos, acompanhados por funcionários, líderes latino-americanos e governadores. Vestindo óculos escuros, Cristina pousou as mãos sobre o caixão e consolou a filha.
O astro do futebol argentino, Diego Maradona, também passou no local com a namorada, Verónica Ojeda, abraçou Cristina e lamentou a perda de um "gladiador".
LONGA ESPERA
Centenas de jovens militantes permaneceram toda a noite na Praça de Maio, em frente à sede do governo, e já de madrugada começaram a formar uma fila para garantir sua entrada no velório do "Pingüino", como era conhecido o ex-presidente.
Ao mesmo tempo, demonstravam apoio ao governo de sua viúva, a presidente Cristina Kirchner, cujo mandato termina em 2011.
Enrolada em uma bandeira da Argentina, a vereadora Graciela Benítez passou 19 horas à frente da fila que dava a volta na sede do governo para ser a primeira a se despedir de Kirchner.
"Cheguei ontem às 15h10 ao lado de um grupo de militantes da Frente para a Vitória", a coalizão que levou Kirchner ao poder em 2003, disse a vereadora do município de Moreno, na província de Buenos Aires.
"Tenho muita dor, mas também tenho esperança porque estou convencida que o poder está com a presidente Cristina Fernández de Kirchner, porque Cristina e Néstor são uma só coisa", completou.
MORTE
O ex-presidente morreu na manhã desta quarta-feira depois de ser internado com urgência por problemas cardíacos em um hospital de El Calafate. De acordo coma imprensa local, Kirchner foi internado pela manhã no hospital José Formenti, acompanhado de Cristina.
Segundo a imprensa local, Kirchner sofreu uma parada cardiorrespiratória com morte súbita. O ex-presidente e sua mulher estavam desde o último final de semana em sua casa em El Calafate, na região da Patagônia. Neste ano, Néstor Kirchner já havia passado por duas intervenções cirúrgicas devido ao agravamento de seus problemas cardíacos.
Os médicos que socorreram Kirchner tentaram reanimá-lo durante 45 minutos, disseram pessoas próximas ao líder citadas nesta quinta-feira pela imprensa local.
Segundo versões de mais de uma pessoa, o líder e Cristina jantaram em casa com um grupo de amigos. Após a refeição, retiraram-se para descansar.
No começo da madrugada de ontem, Kirchner teria dito não estar se sentindo bem. Cristina então chamou uma ambulância, que chegou ao local imediatamente e, escoltada pela polícia, levou o ex-presidente ao hospital municipal José Formenti.
Kirchner chegou ao hospital com sinais vitais "muito débeis", segundo os jornais "Clarín" e "Página 12".
Neste momento, segundo o primeiro periódico, os médicos tentaram reanimá-lo com um desfibrilador e entraram em contato com o médico presidencial, Luis Buonomo, que se encontrava em Buenos Aires. Desistiram depois de 45 minutos.
Neste ano, Néstor Kirchner já havia passado por duas intervenções cirúrgicas devido ao agravamento de seus problemas cardíacos.
O presidente Luiz Inácio Lula da Silva chegou a Buenos Aires pouco antes das 21h (22h em Brasília) desta quinta-feira para participar do velório do ex-presidente argentino e líder peronista Néstor Kirchner. Kirchner morreu ontem (27), aos 60 anos, de parada cardiorrespiratória.
Lula chegou na base militar dentro do aeroporto Jorge Newbery, em Buenos Aires, mas não falou com a imprensa. O brasileiro seguiu para a Casa Rosada, onde abraçou a viúva de Kirchner, a presidente Cristina Fernández, e ofereceu suas condolências. Está previsto que ele deixe a Argentina ainda hoje às 23h30 (0h30 de Brasília).
Já chegaram ao local os presidentes da Bolívia, Evo Morales; do Chile, Sebastián Piñera; do Equador, Rafael Correa; do Uruguai, José Mujica; da Colômbia, Juan Manuel Santos; da Venezuela, Hugo Chávez; e do Paraguai, Fernando Lugo.
Desde às 10h (11h em Brasília) desta quinta-feira, o público tem acesso ao Salão dos Patriotas, na Casa Rosada, onde ocorre o velório. O corpo do ex-presidente será velado até as 10h (11h de Brasília) desta sexta-feira e, em seguida, será transportado para a sua cidade natal, em Río Gallegos (2.800 km ao sul de Buenos Aires), onde será sepultado em cerimônia privada, informou o governo.
Uma fila de vários quarteirões ziguezagueava em diferentes ruas e avenidas portenhas, com milhares de cidadãos esperando para dar o último adeus ao líder do Partido Justicialista.
O vice-secretário de Mídia, Alfredo Scoccimarro, disse que o velório, iniciado esta quinta-feira em Buenos Aires, durará toda a noite para permitir que as pessoas prestem homenagem a Kichner na Casa Rosada, a sede do governo argentino.
O porta-voz da Presidência disse também que, na sexta-feira, o caixão será levado para Santa Cruz, Província patagônica onde nasceu o ex-presidente. Segundo ele, Kirchner, que tinha 60 anos, será sepultado no cemitério municipal de Río Gallegos, em uma cerimônia íntima, que contará com a presença de Cristina Kirchner e dos filhos do casal, Máximo, 32, e Florencia, 19.
A presidente Cristina Kirchner chegou pouco depois do meio-dia com os filhos, acompanhados por funcionários, líderes latino-americanos e governadores. Vestindo óculos escuros, Cristina pousou as mãos sobre o caixão e consolou a filha.
O astro do futebol argentino, Diego Maradona, também passou no local com a namorada, Verónica Ojeda, abraçou Cristina e lamentou a perda de um "gladiador".
LONGA ESPERA
Centenas de jovens militantes permaneceram toda a noite na Praça de Maio, em frente à sede do governo, e já de madrugada começaram a formar uma fila para garantir sua entrada no velório do "Pingüino", como era conhecido o ex-presidente.
Ao mesmo tempo, demonstravam apoio ao governo de sua viúva, a presidente Cristina Kirchner, cujo mandato termina em 2011.
Enrolada em uma bandeira da Argentina, a vereadora Graciela Benítez passou 19 horas à frente da fila que dava a volta na sede do governo para ser a primeira a se despedir de Kirchner.
"Cheguei ontem às 15h10 ao lado de um grupo de militantes da Frente para a Vitória", a coalizão que levou Kirchner ao poder em 2003, disse a vereadora do município de Moreno, na província de Buenos Aires.
"Tenho muita dor, mas também tenho esperança porque estou convencida que o poder está com a presidente Cristina Fernández de Kirchner, porque Cristina e Néstor são uma só coisa", completou.
MORTE
O ex-presidente morreu na manhã desta quarta-feira depois de ser internado com urgência por problemas cardíacos em um hospital de El Calafate. De acordo coma imprensa local, Kirchner foi internado pela manhã no hospital José Formenti, acompanhado de Cristina.
Segundo a imprensa local, Kirchner sofreu uma parada cardiorrespiratória com morte súbita. O ex-presidente e sua mulher estavam desde o último final de semana em sua casa em El Calafate, na região da Patagônia. Neste ano, Néstor Kirchner já havia passado por duas intervenções cirúrgicas devido ao agravamento de seus problemas cardíacos.
Os médicos que socorreram Kirchner tentaram reanimá-lo durante 45 minutos, disseram pessoas próximas ao líder citadas nesta quinta-feira pela imprensa local.
Segundo versões de mais de uma pessoa, o líder e Cristina jantaram em casa com um grupo de amigos. Após a refeição, retiraram-se para descansar.
No começo da madrugada de ontem, Kirchner teria dito não estar se sentindo bem. Cristina então chamou uma ambulância, que chegou ao local imediatamente e, escoltada pela polícia, levou o ex-presidente ao hospital municipal José Formenti.
Kirchner chegou ao hospital com sinais vitais "muito débeis", segundo os jornais "Clarín" e "Página 12".
Neste momento, segundo o primeiro periódico, os médicos tentaram reanimá-lo com um desfibrilador e entraram em contato com o médico presidencial, Luis Buonomo, que se encontrava em Buenos Aires. Desistiram depois de 45 minutos.
Neste ano, Néstor Kirchner já havia passado por duas intervenções cirúrgicas devido ao agravamento de seus problemas cardíacos.
Marcadores:
América Latina e Caribe,
Brasil,
História e Sociedade,
Mercosul,
Política e Diplomacia
Lula y Chávez, en un emotivo saludo a Cristina y a sus hijos
Clarín
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arribó a las 17.40 al país. En Aeroparque ofreció un discurso y desde allí se trasladó de inmediato a la Casa Rosada, para saludar a la Presidenta y despedir los restos del ex presidente argentino. "Con Néstor Kirchner Argentina pudo empezar a tener un proyecto propio", sostuvo el venezolano, "su mayor virtud fue su gran valentía". "Viva kirchner y viva Argentina", finalizó.
Al llegar al Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada se abrazó con Cristina, su madre y su hijo Máximo.
También le dio un fuerte abrazo a Cristina el último presidente en llegar, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. El mandatario, que llegó acompañado por su asesor en temas de política exterior, Marco Aurelio García, estará en Buenos Aires por no más de una hora, según se informó.
Lula debió suspender la campaña para las presidenciales del próximo domingo.
Por su parte, el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo José Mujica y el chileno Sebastián Piñera fueron los primeros presidentes latinoamericanos en llegar al velatorio. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arribó a las 15.45 a Buenos Aires.
Piñera llegó acompañado por su esposa, Cecilia Morel. El mandatario sostuvo que "con Cristina y Néstor habíamos desarrollado una amistad verdadera, personal. De conversar como se conversa entre amigos, con confianza, con la verdad”. “Más que pensar en el ex Presidente, pienso en el hombre, en el padre, en el marido. Tuve la oportunidad de estar con sus dos hijos y, sobre todo, con Cristina. Ellos hicieron un proyecto de vida en lo público y también en lo privado y va a tener que seguir luchando sola. Eso es muy difícil”, señaló.
Fernando Lugo fue el anteúltimo. El paraguayo calificó a Kirchner como "seguidor del sueño de la Patria Grande" de Bolívar, San Martín y Artigas. "El 2 de julio conversábamos y le estaba dando el abrazo casi sin retorno al amigo y compañero integracionista de América del sur. Argentina y América están de luto", agregó el mandatario paraguayo, cuya presencia estuvo en duda a raíz del tratamiento de quimioterapia que se le está aplicando para combatir un cáncer linfático que se le detectó meses atrás.
El primero en llegar fue, a las 8.50, Evo Morales. Sus primeras palabras fueron que la "pérdida" de Kirchner "es un dolor personal, para el pueblo boliviano y para el pueblo latinoamericano". Minutos después llegó el avión que trasladó a Correa, quien manifestó: "Es una pena y una pérdida para la Argentina y para todos nosotros. Ha sido un extraordinario presidente, un gran patriota y un inmenso latinoamericano".
A las 11 fue el turno de la llegada de Mujica. "Tratamos de decirle al pueblo argentino que todos los uruguayos somos solidarios, más allá de cualquier matiz, cualquier opinión, como corresponde", dijo. Y agregó: "Si bien es cierto que el río nos separa, también es cierto que el río nos une".
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arribó a las 17.40 al país. En Aeroparque ofreció un discurso y desde allí se trasladó de inmediato a la Casa Rosada, para saludar a la Presidenta y despedir los restos del ex presidente argentino. "Con Néstor Kirchner Argentina pudo empezar a tener un proyecto propio", sostuvo el venezolano, "su mayor virtud fue su gran valentía". "Viva kirchner y viva Argentina", finalizó.
Al llegar al Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada se abrazó con Cristina, su madre y su hijo Máximo.
También le dio un fuerte abrazo a Cristina el último presidente en llegar, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. El mandatario, que llegó acompañado por su asesor en temas de política exterior, Marco Aurelio García, estará en Buenos Aires por no más de una hora, según se informó.
Lula debió suspender la campaña para las presidenciales del próximo domingo.
Por su parte, el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo José Mujica y el chileno Sebastián Piñera fueron los primeros presidentes latinoamericanos en llegar al velatorio. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arribó a las 15.45 a Buenos Aires.
Piñera llegó acompañado por su esposa, Cecilia Morel. El mandatario sostuvo que "con Cristina y Néstor habíamos desarrollado una amistad verdadera, personal. De conversar como se conversa entre amigos, con confianza, con la verdad”. “Más que pensar en el ex Presidente, pienso en el hombre, en el padre, en el marido. Tuve la oportunidad de estar con sus dos hijos y, sobre todo, con Cristina. Ellos hicieron un proyecto de vida en lo público y también en lo privado y va a tener que seguir luchando sola. Eso es muy difícil”, señaló.
Fernando Lugo fue el anteúltimo. El paraguayo calificó a Kirchner como "seguidor del sueño de la Patria Grande" de Bolívar, San Martín y Artigas. "El 2 de julio conversábamos y le estaba dando el abrazo casi sin retorno al amigo y compañero integracionista de América del sur. Argentina y América están de luto", agregó el mandatario paraguayo, cuya presencia estuvo en duda a raíz del tratamiento de quimioterapia que se le está aplicando para combatir un cáncer linfático que se le detectó meses atrás.
El primero en llegar fue, a las 8.50, Evo Morales. Sus primeras palabras fueron que la "pérdida" de Kirchner "es un dolor personal, para el pueblo boliviano y para el pueblo latinoamericano". Minutos después llegó el avión que trasladó a Correa, quien manifestó: "Es una pena y una pérdida para la Argentina y para todos nosotros. Ha sido un extraordinario presidente, un gran patriota y un inmenso latinoamericano".
A las 11 fue el turno de la llegada de Mujica. "Tratamos de decirle al pueblo argentino que todos los uruguayos somos solidarios, más allá de cualquier matiz, cualquier opinión, como corresponde", dijo. Y agregó: "Si bien es cierto que el río nos separa, también es cierto que el río nos une".
Marcadores:
América Latina e Caribe,
Brasil,
História e Sociedade,
Mercosul,
Política e Diplomacia
Miles de personas despidieron a Néstor Kirchner en la Casa Rosada
La Nación
En una conmovida despedida al ex presidente, miles de personas desfilan por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde es velado desde esta mañana, luego de cumplir con una fila de al menos cinco horas de espera. Durante toda la noche hubo una emotiva vigilia en la Plaza de Mayo.
Pasadas las 11, ingresó a la Casa de Gobierno Cristina Kirchner, visiblemente dolida, acompañada por Máximo y Florencia, los hijos del matrimonio.
Además de familiares, están presentes miembros del gabinete del Gobierno, gobernadores, intendentes, legisladores, dirigentes y representantes del mundo artístico, que participan en silencio.
Por su parte, el vicepresidente Julios Cobos aclaró que no se acercó por pedido del Ejecutivo.
El silencio sólo se interrumpe con aplausos y gritos de apoyo a Cristina. También pudo observarse el llanto de los militantes que se fueron acercando para despedir al líder del justicialismo.
Los ciudadanos ingresan por una puerta del salón, bordean el féretro y luego se retiran por otra puerta. En ese transcurso, los militantes alientan a la Presidenta.
Cristina, sobria y conmovida, responde con un gesto de agradecimiento detrás de sus lentes oscuros. O agacha la cabeza, mientras lleva la mano derecha junto a su pecho.
Durante las primeras horas se la pudo observar en silencio, sólo mantuvo algunos diálogos con sus familiares o con los dirigentes políticos que se acercaron para saludarla, como Hugo Moyano, Estela Carlotto o Hebe Bonafini.
Por la tarde, la Presidenta se ausentó apenas un breve momento. A su regreso, continuó recibiendo a la gente, que incesantemente se fue acercando con pequeños obsequios, como estampitas y cartas. Hubo mucho llanto y abrazos, que Cristina fue recibiendo muy conmocionada.
Entre las sorpresas, un hombre que se acercó al velorio entró cantando el Ave María. Durante un minuto la audiencia permaneció en silencio, y hasta la Presidenta se mantuvo atenta a la interpretación. De hecho, una vez que el hombre terminó su canto, Cristina se acercó a agradecerle por el gesto.
Frente a la sede del Gobierno, miles de personas brindan testimonio de su pesar, cargando las rejas perimetrales de la Casa Rosada con flores, banderas y mensajes, en los que predominaron palabras de admiración por Kirchner y de aliento para su esposa. "Tu partida nos duele pero tu legado quedará por siempre", "Gracias Néstor" y "Todo el pueblo te acompaña. Fuerza Cris", decían algunos de los más característicos.
Al llegar a la Casa de Gobierno desde el Aeroparque Metropolitano esta madrugada, Aníbal Fernández dio breves declaraciones a lanacion.com y otros medios. "Después de la muerte de mi viejo, este fue el día más triste de mi vida", dijo.
La región, presente. Presidentes de América latina visitaron la capilla ardiente en Casa Rosada. Así, estuvieron los mandatarios: Evo Morales (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Juan Manuel Santos (Colombia), Hugo Chávez (Venezuela) y Lula da Silva (Brasil).
Además, estuvieron en el lugar personalidades del mundo del espectáculo y de la cultura como: Teresa Parodi, Florencia Peña, Jorge Luz, Osvaldo Santoro, Andrea del Boca, Pablo Echari, Nacy Duplaá, Marcelo Tinelli y Daniel Fanego, entre otros.
El arribo de los restos. En medio de un importante operativo de seguridad, el cuerpo del ex presidente fue trasladado esta madrugada desde El Calafate. El vuelo arribó pocos minutos antes de las 2 al Aeroparque, donde decenas de vehículos y ambulancias aguardaban su llegada. Junto al ataúd viajó Máximo Kirchner, hijo del extinto ex mandatario.
En tanto, la presidenta Cristina Kirchner aterrizó en otro avión unos minutos después, junto con una delegación de ministros que había viajado horas de la mañana para acompañar a la mandataria, quien luego siguió viaje en helicóptero a la residencia presidencial, en Olivos.
Alrededor de las 5.10 otro helicóptero descendió en Casa Rosada, en el que se especulaba que habría llegado Florencia Kirchner, la hija del matrimonio presidencial, cuya llegada al país se esperaba para las 3.30 procedente de Estados Unidos.
Tras el velatorio, los restos de Kirchner regresarán a la patagónica Santa Cruz, su provincia natal, donde serán inhumados, según la información oficial.
Una salud deteriorada. Kirchner ya había padecido dos obstrucciones arteriales en los últimos ocho meses y mantenía un ritmo de vida agitado. En ese sentido, el ex mandatario había sido internado el 11 de septiembre último en el Sanatorio de los Arcos, donde se le practicó una angioplastia por la obstrucción de la arteria coronaria. En febrero, tuvo un episodio similar, pero en la carótida.
Según el parte oficial, el deceso se produjo "como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio no traumático, que no respondió a las maniobras de resucitación básica y avanzada". Llevaba las firmas de los médicos de la Unidad Médica Presidencial, Luis Buonomo y Benito Alen González. Buonomo dijo antes que el deceso se produjo por "muerte súbita".
En una conmovida despedida al ex presidente, miles de personas desfilan por el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada donde es velado desde esta mañana, luego de cumplir con una fila de al menos cinco horas de espera. Durante toda la noche hubo una emotiva vigilia en la Plaza de Mayo.
Pasadas las 11, ingresó a la Casa de Gobierno Cristina Kirchner, visiblemente dolida, acompañada por Máximo y Florencia, los hijos del matrimonio.
Además de familiares, están presentes miembros del gabinete del Gobierno, gobernadores, intendentes, legisladores, dirigentes y representantes del mundo artístico, que participan en silencio.
Por su parte, el vicepresidente Julios Cobos aclaró que no se acercó por pedido del Ejecutivo.
El silencio sólo se interrumpe con aplausos y gritos de apoyo a Cristina. También pudo observarse el llanto de los militantes que se fueron acercando para despedir al líder del justicialismo.
Los ciudadanos ingresan por una puerta del salón, bordean el féretro y luego se retiran por otra puerta. En ese transcurso, los militantes alientan a la Presidenta.
Cristina, sobria y conmovida, responde con un gesto de agradecimiento detrás de sus lentes oscuros. O agacha la cabeza, mientras lleva la mano derecha junto a su pecho.
Durante las primeras horas se la pudo observar en silencio, sólo mantuvo algunos diálogos con sus familiares o con los dirigentes políticos que se acercaron para saludarla, como Hugo Moyano, Estela Carlotto o Hebe Bonafini.
Por la tarde, la Presidenta se ausentó apenas un breve momento. A su regreso, continuó recibiendo a la gente, que incesantemente se fue acercando con pequeños obsequios, como estampitas y cartas. Hubo mucho llanto y abrazos, que Cristina fue recibiendo muy conmocionada.
Entre las sorpresas, un hombre que se acercó al velorio entró cantando el Ave María. Durante un minuto la audiencia permaneció en silencio, y hasta la Presidenta se mantuvo atenta a la interpretación. De hecho, una vez que el hombre terminó su canto, Cristina se acercó a agradecerle por el gesto.
Frente a la sede del Gobierno, miles de personas brindan testimonio de su pesar, cargando las rejas perimetrales de la Casa Rosada con flores, banderas y mensajes, en los que predominaron palabras de admiración por Kirchner y de aliento para su esposa. "Tu partida nos duele pero tu legado quedará por siempre", "Gracias Néstor" y "Todo el pueblo te acompaña. Fuerza Cris", decían algunos de los más característicos.
Al llegar a la Casa de Gobierno desde el Aeroparque Metropolitano esta madrugada, Aníbal Fernández dio breves declaraciones a lanacion.com y otros medios. "Después de la muerte de mi viejo, este fue el día más triste de mi vida", dijo.
La región, presente. Presidentes de América latina visitaron la capilla ardiente en Casa Rosada. Así, estuvieron los mandatarios: Evo Morales (Bolivia), Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador), José Mujica (Uruguay), Fernando Lugo (Paraguay), Juan Manuel Santos (Colombia), Hugo Chávez (Venezuela) y Lula da Silva (Brasil).
Además, estuvieron en el lugar personalidades del mundo del espectáculo y de la cultura como: Teresa Parodi, Florencia Peña, Jorge Luz, Osvaldo Santoro, Andrea del Boca, Pablo Echari, Nacy Duplaá, Marcelo Tinelli y Daniel Fanego, entre otros.
El arribo de los restos. En medio de un importante operativo de seguridad, el cuerpo del ex presidente fue trasladado esta madrugada desde El Calafate. El vuelo arribó pocos minutos antes de las 2 al Aeroparque, donde decenas de vehículos y ambulancias aguardaban su llegada. Junto al ataúd viajó Máximo Kirchner, hijo del extinto ex mandatario.
En tanto, la presidenta Cristina Kirchner aterrizó en otro avión unos minutos después, junto con una delegación de ministros que había viajado horas de la mañana para acompañar a la mandataria, quien luego siguió viaje en helicóptero a la residencia presidencial, en Olivos.
Alrededor de las 5.10 otro helicóptero descendió en Casa Rosada, en el que se especulaba que habría llegado Florencia Kirchner, la hija del matrimonio presidencial, cuya llegada al país se esperaba para las 3.30 procedente de Estados Unidos.
Tras el velatorio, los restos de Kirchner regresarán a la patagónica Santa Cruz, su provincia natal, donde serán inhumados, según la información oficial.
Una salud deteriorada. Kirchner ya había padecido dos obstrucciones arteriales en los últimos ocho meses y mantenía un ritmo de vida agitado. En ese sentido, el ex mandatario había sido internado el 11 de septiembre último en el Sanatorio de los Arcos, donde se le practicó una angioplastia por la obstrucción de la arteria coronaria. En febrero, tuvo un episodio similar, pero en la carótida.
Según el parte oficial, el deceso se produjo "como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio no traumático, que no respondió a las maniobras de resucitación básica y avanzada". Llevaba las firmas de los médicos de la Unidad Médica Presidencial, Luis Buonomo y Benito Alen González. Buonomo dijo antes que el deceso se produjo por "muerte súbita".
Marcadores:
América Latina e Caribe,
História e Sociedade,
Mercosul,
Política e Diplomacia
Los argentinos se congregan ante la Casa Rosada para despedir a Kirchner
El País
Miles de personas formadas en largas y disciplinadas filas, aguardan en la Plaza de Mayo y alrededores a que se abra la capilla ardiente instalada en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino,para velar los restos del ex presidente, Néstor Kirchner, fallecido ayer por un fallo cardiaco. A las doce de la mañana, (cinco de la tarde española) esta previsto que empiecen a desembocar en la plaza las columnas convocadas por la CGT (Confederación General del Trabajo), la gran organización sindical peronista. A su frente estará el secretario general, Hugo Moyano, que ya ha ofrecido su apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La concentración de la CGT supondrá no solo una muestra de duelo sino también una exhibición de fuerza decara a la discusión interna dentro del Partido Justicialista, nombre de la formación que reúne a los peronistas,sobre quien debe ser el sucesor de Néstor Kirchner, un debate en el que Moyano lleva tiempo reclamando un fuerte protagonismo.
Entre los miles de personas que se concentran en la plaza abundan los jóvenes, muchos de los cuales han pasado toda la noche a la espera de la llegada de los restos mortales del dirigente peronista. Se ve también ancianos, que desean expresar su agradecimiento por la subida de pensiones que se realizó durante el mandato de Cristina Fernández, y muchos militantes de organizaciones peronistas civiles. Todo el mundo espera emocionado poder ver a Cristina Fernández, que se sabe que se encuentra ya en Buenos Aires, pero a la que nadie ha visto ni fotografiado desde que se supo la noticia de la muerte de su marido. "Fuerza, Cristina", es uno de los gritos mas coreados por la incipiente multitud.
Tres días de duelo nacional
Al velatorio, en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, está previsto que acudan los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), José Mujica (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile), Evo Morales (Bolivia), Juan Manuel Santos (Colombia) y, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), según apuntan las agencias de noticias. Será la primera vez que una capilla ardiente de estas características se celebre en el palacio presidencial ya que hasta ahora se desarrollaban en la sede del Congreso.
El Gobierno argentino ha decretado tres días de duelo nacional. El funeral de Estado tendrá lugar mañana en la localidad patagónica de Río Gallegos , en el sur del país, donde Kirchner nació en 1950 y donde desarrolló la mayor parte de su carrera política.
Argentina se dispone así al ex presidente Kirchner en medio de la conmoción que ha provocado su fallecimiento. El féretro con los restos del ex presidente llegó a Buenos Aires esta madrugada en avión (1.50 hora local, 6.50 hora peninsular española) desde la sureña villa de El Calafate, donde falleció ayer. En el avión también viajaban Cristina Fernández y su hijo mayor, Máximo. Florencia, la hija menor del matrimonio, viaja a la capital argentina en las próximas horas desde Nueva York, donde estudia cine .
Futuro político incierto
La muerte de Kirchner ha sembrado de dudas el futuro político argentino , donde su figura tenía una gran influencia. La oposición en pleno ha ofrecido su apoyo a la presidenta para que se sienta con fuerzas para seguir ejerciendo su función institucional y cumpla su mandato que termina en 2011. La gran incógnita es si Cristina Fernández optará a la reelección y si la muerte de su marido desatará una lucha por el poder en el seno del peronismo, en el que Néstor Kirchner ejercía un férreo control.
El movimiento ya estaba muy dividido entre los llamados oficialistas o kirchneristas y los federales, muy críticos con el matrimonio. La muerte de Kirchner, que gobernó Argentina desde 2003 a 2007 y en el momento de su muerte era presidente del Partido Justicialista, puede suponer la muerte también del movimiento kirchnerista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha sido el responsable de la considerable recuperación económica y social del país tras la debacle de 2001. De hecho, desde el último incidente coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos peronistas habían empezado a hablar como posible sucesor de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos Aires, y hasta ahora mismo amigo de la pareja Kirchner.
Además de su influencia en el peronismo, el ex presidente argentino contaba con un fuerte respaldo entre los sectores populares de la población gracias a su política económica que propició la recuperación de Argentina tras la terrible crisis que sembró el caos en el país hace 10 años. Mucho de estos sectores han protagonizado los homenajes organizados en las últimas horas por todo el país y no está claro que presten a Cristina Fernández la misma fidelidad que demostraron con Néstor Kirchner.
Varios expertos argentinos analizan la situación creada en el país tras la muerte de Kirchner y el futuro que le espera al peronismo. Como Jorge Lanata, que se pregunta en el diario La Nación si el kirchnerismo logrará sobrevivir sin su inspirador y cómo afrontará Cristina Fernández lo que le resta de mandato hasta las presidenciales del año que viene: "¿Cristina necesita ayuda? Habrá varios dispuestos a darle el abrazo del oso. ¿Sobre quién sostener el Gobierno más allá de sí misma?", plantea el periodista.
Miles de personas formadas en largas y disciplinadas filas, aguardan en la Plaza de Mayo y alrededores a que se abra la capilla ardiente instalada en la Casa Rosada, sede del Gobierno argentino,para velar los restos del ex presidente, Néstor Kirchner, fallecido ayer por un fallo cardiaco. A las doce de la mañana, (cinco de la tarde española) esta previsto que empiecen a desembocar en la plaza las columnas convocadas por la CGT (Confederación General del Trabajo), la gran organización sindical peronista. A su frente estará el secretario general, Hugo Moyano, que ya ha ofrecido su apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La concentración de la CGT supondrá no solo una muestra de duelo sino también una exhibición de fuerza decara a la discusión interna dentro del Partido Justicialista, nombre de la formación que reúne a los peronistas,sobre quien debe ser el sucesor de Néstor Kirchner, un debate en el que Moyano lleva tiempo reclamando un fuerte protagonismo.
Entre los miles de personas que se concentran en la plaza abundan los jóvenes, muchos de los cuales han pasado toda la noche a la espera de la llegada de los restos mortales del dirigente peronista. Se ve también ancianos, que desean expresar su agradecimiento por la subida de pensiones que se realizó durante el mandato de Cristina Fernández, y muchos militantes de organizaciones peronistas civiles. Todo el mundo espera emocionado poder ver a Cristina Fernández, que se sabe que se encuentra ya en Buenos Aires, pero a la que nadie ha visto ni fotografiado desde que se supo la noticia de la muerte de su marido. "Fuerza, Cristina", es uno de los gritos mas coreados por la incipiente multitud.
Tres días de duelo nacional
Al velatorio, en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, está previsto que acudan los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), José Mujica (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile), Evo Morales (Bolivia), Juan Manuel Santos (Colombia) y, Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), según apuntan las agencias de noticias. Será la primera vez que una capilla ardiente de estas características se celebre en el palacio presidencial ya que hasta ahora se desarrollaban en la sede del Congreso.
El Gobierno argentino ha decretado tres días de duelo nacional. El funeral de Estado tendrá lugar mañana en la localidad patagónica de Río Gallegos , en el sur del país, donde Kirchner nació en 1950 y donde desarrolló la mayor parte de su carrera política.
Argentina se dispone así al ex presidente Kirchner en medio de la conmoción que ha provocado su fallecimiento. El féretro con los restos del ex presidente llegó a Buenos Aires esta madrugada en avión (1.50 hora local, 6.50 hora peninsular española) desde la sureña villa de El Calafate, donde falleció ayer. En el avión también viajaban Cristina Fernández y su hijo mayor, Máximo. Florencia, la hija menor del matrimonio, viaja a la capital argentina en las próximas horas desde Nueva York, donde estudia cine .
Futuro político incierto
La muerte de Kirchner ha sembrado de dudas el futuro político argentino , donde su figura tenía una gran influencia. La oposición en pleno ha ofrecido su apoyo a la presidenta para que se sienta con fuerzas para seguir ejerciendo su función institucional y cumpla su mandato que termina en 2011. La gran incógnita es si Cristina Fernández optará a la reelección y si la muerte de su marido desatará una lucha por el poder en el seno del peronismo, en el que Néstor Kirchner ejercía un férreo control.
El movimiento ya estaba muy dividido entre los llamados oficialistas o kirchneristas y los federales, muy críticos con el matrimonio. La muerte de Kirchner, que gobernó Argentina desde 2003 a 2007 y en el momento de su muerte era presidente del Partido Justicialista, puede suponer la muerte también del movimiento kirchnerista, que ocupa el poder desde 2003 y que ha sido el responsable de la considerable recuperación económica y social del país tras la debacle de 2001. De hecho, desde el último incidente coronario de Néstor Kirchner, en septiembre pasado, muchos peronistas habían empezado a hablar como posible sucesor de Daniel Scioli, gobernador de la poderosa provincia de Buenos Aires, y hasta ahora mismo amigo de la pareja Kirchner.
Además de su influencia en el peronismo, el ex presidente argentino contaba con un fuerte respaldo entre los sectores populares de la población gracias a su política económica que propició la recuperación de Argentina tras la terrible crisis que sembró el caos en el país hace 10 años. Mucho de estos sectores han protagonizado los homenajes organizados en las últimas horas por todo el país y no está claro que presten a Cristina Fernández la misma fidelidad que demostraron con Néstor Kirchner.
Varios expertos argentinos analizan la situación creada en el país tras la muerte de Kirchner y el futuro que le espera al peronismo. Como Jorge Lanata, que se pregunta en el diario La Nación si el kirchnerismo logrará sobrevivir sin su inspirador y cómo afrontará Cristina Fernández lo que le resta de mandato hasta las presidenciales del año que viene: "¿Cristina necesita ayuda? Habrá varios dispuestos a darle el abrazo del oso. ¿Sobre quién sostener el Gobierno más allá de sí misma?", plantea el periodista.
Marcadores:
História e Sociedade,
Mercosul,
Política e Diplomacia
sexta-feira, 22 de outubro de 2010
Muchos de los mineros, hartos de la fama y el acoso
La Nación
SANTIAGO, Chile. Una semana después de haber sido rescatados del fondo de la mina San José, en Chile, los 33 mineros viven aún los ecos de la mediatizada experiencia. Muchos de ellos ya se quejan de la sobreexposición, al punto de que uno de ellos señaló que se sentía mejor dentro del yacimiento donde estuvo encerrado por 69 días.
"A veces pienso que estaba mucho mejor dentro de la mina, porque toda esta situación me tiene muy nervioso y no puedo dormir bien", declaró el minero Omar Reygadas, de 56 años, al diario El Mercurio, al demostrar su hastío por el frenesí mediático.
La semana pasada, medios de todo el mundo cubrieron el operativo, y una vez que finalizó, ávidos por conocer cómo fueron los días de encierro, se volcaron sobre los mineros.
De vivir en un ambiente protegido en el refugio subterráneo, los mineros pasaron a experimentar los rigores de la fama, con poco espacio para descansar, como les recomendaron los psicólogos. Si bien algunos parecen disfrutar el momento, muchos ya se declaran cansados del asedio y se acercaron al equipo médico de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para pedir ayuda psicológica que les permita enfrentar la nueva vida.
"Estoy supercansado por el asedio de la prensa, los compromisos con las autoridades, los viajes. Esperemos que esto pase pronto y se calme todo", dijo Mario Gómez, el mayor del grupo, de 63 años.
"Sólo soy un minero. Esto de la fama no es para mí. Por favor ayúdenme", pidió, por su parte, Mario Sepúlveda, el más histriónico de sus compañeros. El minero dio una entrevista al canal norteamericano ABC, mientras que Reygadas y Gómez fueron figuras de un programa de la Televisión Nacional de Chile.
En tanto, cuatro mineros (Ariel Ticona, Víctor Segovia, Esteban y Pablo Rojas) viajaron a España para participar anoche de un programa especial de la cadena Antena 3.
Todos, además, asistieron el martes a una fiesta organizada por el excéntrico empresario Leonardo Farkas, que donó a cada uno un cheque por 10.000 dólares y una moto.
Situación peligrosa
"Lo que más los afecta es la falta de descanso. Se les había pedido que tuvieran un régimen especial por al menos 15 días, pero por esta cosa mediática no lo tuvieron", explicó el psicólogo Alberto Iturra, jefe del equipo de apoyo a los mineros.
"Necesitan descansar. Los acompañaremos el tiempo que sea necesario", agregó el experto sobre las terapias que requieran los mineros para superar el trauma del encierro y su nueva realidad.
De hecho, ayer comenzó en Copiapó la primera jornada de trabajo grupal, donde trataron principalmente el tema emocional. Jorge Díaz, jefe médico de la ACHS, advirtió que es "muy peligrosa" la situación que viven los trabajadores. "Su estado emocional es frágil, por lo que si se someten a un intenso bombardeo emocional, van a sucumbir."
Además, Díaz reveló que por lo menos cinco de los mineros presentan problemas con la ingesta de alcohol, y que frente a esa situación no se descarta hospitalizarlos.
La idea de los especialistas es que, paralelamente al control del sueño ?que afecta a varios miembros del grupo?, comiencen a compartir las experiencias vividas; quienes lo necesiten serán tratados de forma particular. Además, se aumentó el cuidado de su intimidad.
"Es natural que empiecen a echarse de menos entre ellos y extrañar la mina, donde había más paz y tenían control del espacio. Pero es una ilusión pensar que esto les cambiará la vida. Dentro de unos meses, muchos pensarán en volver a una mina", concluyó Iturra.
SANTIAGO, Chile. Una semana después de haber sido rescatados del fondo de la mina San José, en Chile, los 33 mineros viven aún los ecos de la mediatizada experiencia. Muchos de ellos ya se quejan de la sobreexposición, al punto de que uno de ellos señaló que se sentía mejor dentro del yacimiento donde estuvo encerrado por 69 días.
"A veces pienso que estaba mucho mejor dentro de la mina, porque toda esta situación me tiene muy nervioso y no puedo dormir bien", declaró el minero Omar Reygadas, de 56 años, al diario El Mercurio, al demostrar su hastío por el frenesí mediático.
La semana pasada, medios de todo el mundo cubrieron el operativo, y una vez que finalizó, ávidos por conocer cómo fueron los días de encierro, se volcaron sobre los mineros.
De vivir en un ambiente protegido en el refugio subterráneo, los mineros pasaron a experimentar los rigores de la fama, con poco espacio para descansar, como les recomendaron los psicólogos. Si bien algunos parecen disfrutar el momento, muchos ya se declaran cansados del asedio y se acercaron al equipo médico de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para pedir ayuda psicológica que les permita enfrentar la nueva vida.
"Estoy supercansado por el asedio de la prensa, los compromisos con las autoridades, los viajes. Esperemos que esto pase pronto y se calme todo", dijo Mario Gómez, el mayor del grupo, de 63 años.
"Sólo soy un minero. Esto de la fama no es para mí. Por favor ayúdenme", pidió, por su parte, Mario Sepúlveda, el más histriónico de sus compañeros. El minero dio una entrevista al canal norteamericano ABC, mientras que Reygadas y Gómez fueron figuras de un programa de la Televisión Nacional de Chile.
En tanto, cuatro mineros (Ariel Ticona, Víctor Segovia, Esteban y Pablo Rojas) viajaron a España para participar anoche de un programa especial de la cadena Antena 3.
Todos, además, asistieron el martes a una fiesta organizada por el excéntrico empresario Leonardo Farkas, que donó a cada uno un cheque por 10.000 dólares y una moto.
Situación peligrosa
"Lo que más los afecta es la falta de descanso. Se les había pedido que tuvieran un régimen especial por al menos 15 días, pero por esta cosa mediática no lo tuvieron", explicó el psicólogo Alberto Iturra, jefe del equipo de apoyo a los mineros.
"Necesitan descansar. Los acompañaremos el tiempo que sea necesario", agregó el experto sobre las terapias que requieran los mineros para superar el trauma del encierro y su nueva realidad.
De hecho, ayer comenzó en Copiapó la primera jornada de trabajo grupal, donde trataron principalmente el tema emocional. Jorge Díaz, jefe médico de la ACHS, advirtió que es "muy peligrosa" la situación que viven los trabajadores. "Su estado emocional es frágil, por lo que si se someten a un intenso bombardeo emocional, van a sucumbir."
Además, Díaz reveló que por lo menos cinco de los mineros presentan problemas con la ingesta de alcohol, y que frente a esa situación no se descarta hospitalizarlos.
La idea de los especialistas es que, paralelamente al control del sueño ?que afecta a varios miembros del grupo?, comiencen a compartir las experiencias vividas; quienes lo necesiten serán tratados de forma particular. Además, se aumentó el cuidado de su intimidad.
"Es natural que empiecen a echarse de menos entre ellos y extrañar la mina, donde había más paz y tenían control del espacio. Pero es una ilusión pensar que esto les cambiará la vida. Dentro de unos meses, muchos pensarán en volver a una mina", concluyó Iturra.
Marcadores:
América Latina e Caribe,
História e Sociedade
French Senate OKs retirement reform in tense vote
The Washington Post
PARIS -- The French Senate, pushed into an early vote, approved on Friday a hotly contested bill raising the retirement age to 62, hours after riot police forced the reopening of a strategic refinery to help halt growing fuel shortages amid nationwide strikes and protests.
In tense balloting after 140 hours of debate, the Senate voted 177-153 for the pension reform. The measure is expected to win final formal approval by both houses of parliament next week.
President Nicolas Sarkozy's conservative government, keen to get the measure passed and quell increasingly radicalized protests, cut short the debate and voting process using a special procedure. Critics on the left dubbed the use of Article 44-3 of the Constitution a denial of democracy.
The tough stance by the government extended to strikes as French riot police forced a strategic refinery to reopen Friday, aiming to halt growing fuel shortages that have emptied gas pumps around the country and risked hurting industry.
The refinery at Grandpuits had been a bastion of resistance to President Nicolas Sarkozy's bid to raise the retirement age to 62. Despite the government's efforts to conquer union resistance, the prime minister said it will take several more days to end gasoline shortages that are taking a toll on France's economy.
The Senate debate lasted three weeks before it was short-circuited. Legislators - mostly opposition Socialists - submitted a staggering 1,237 amendments, but Sarkozy's conservative UMP party and its allies have a majority and dismissed nearly all of them.
The text now goes to a committee of seven senators and lower house lawmakers Monday who will try to reach agreement on differences before returning the bill to both houses for a final vote sometime next week.
Unions oppose a pillar of the reform - raising the retirement age from 60 to 62 - and have staged months of strikes and protests that have boiled over into radical action and scattered clashes.
Sarkozy had ordered regional authorities to intervene and force open depots, accusing the strikers of holding ordinary people and the French economy "hostage."
The Interior Ministry said the operation at the Grandpuits fuel refinery succeeded "without incident," but the CGT union claimed three workers were injured. Emergency workers brought stretchers to the depot, located 50 miles (80 kilometers) east of Paris, the closest source of gasoline supplies to the French capital.
Helmeted officers in body armor descended overnight on Grandpuits, confronting workers who shoved back and shouted union slogans as they sought to keep police from opening the gates to the depot, which is run by oil giant Total SA.
"We are outraged, scandalized," said Charles Foulard, a union leader at the Grandpuits depot.
Workers have been camped in front of the site for 10 days, blocking access and contributing to widespread fuel shortages. As of Friday, about 20 percent of France's service stations were still empty, down from 40 percent a few days ago.
Sarkozy says overhauling the money-losing pension system is vital to ensuring that future generations receive any pensions at all. It's a choice many European governments are facing as populations live longer and government debts soar.
But French unions say retirement at 60 is a hard-earned right, and claim the working class will be unfairly punished by the pension reform. They also fear this is just the first step in dismantling an entire network of benefits that make France an enviable place to work and live.
Police also broke a picket line early Friday at a fuel depot in Grand Quevilly in western France. Police forced it open earlier this week, but defiant protesters had blocked it again Thursday.
Prime Minister Francois Fillon convened oil industry executives Friday to look at the country's lagging fuel supplies, and said it will take "several more days" for a return to normal.
The head of the national petroleum industry body, Jean-Louis Schilansky, says it is struggling to import fuel to make up for the shortfall, because strikers are also blockading two key oil terminals, in Le Havre and Marseille. Dozens of tankers remained anchored in the waters off Marseille, unable to unload.
"The problem isn't so much finding the oil, it is getting it in to the country," he told journalists. "If the depots and refineries remain blocked, we will not make it."
Schilansky insisted, however, that France has weeks or months of fuel reserves. The government has ordered oil companies to pool fuel to make sure gas stations are stocked, particularly this weekend as nationwide school vacations begin.
Paris taxi driver Jerome Nourry resorted to getting gas in neighboring Belgium.
"We have to be inventive. I drove a customer to Belgium yesterday, so I took advantage to put some gas in a container," he said in Paris on Friday. "We do what we can, in order to be able to work."
The gas shortages and other disruptions have hit many sectors of the economy, and Global Equities' head economist Marc Touati said it could wipe out between 0.1 and 0.2 percentage points of economic growth.
The government predicts economic growth of 2 percent next year, after 1.5 percent in 2010.
Unions blame the government for letting tensions build so high, and announced two more days of protest nationwide, next week and the week after.
Violence around student protests have added a new dimension to the volatile mix.
Police vans and water cannon trucks stood ready Friday in Lyon, where city workers cleaned up scattered glass from rampages the day before. Police used tear gas and water cannon against youths hurling bottles and overturning cars.
"It is not troublemakers who will have the last word in a democracy," Sarkozy told officials in central France, promising to find and punish rioters.
The protests even forced Lady Gaga to cancel her Paris pop concerts.
PARIS -- The French Senate, pushed into an early vote, approved on Friday a hotly contested bill raising the retirement age to 62, hours after riot police forced the reopening of a strategic refinery to help halt growing fuel shortages amid nationwide strikes and protests.
In tense balloting after 140 hours of debate, the Senate voted 177-153 for the pension reform. The measure is expected to win final formal approval by both houses of parliament next week.
President Nicolas Sarkozy's conservative government, keen to get the measure passed and quell increasingly radicalized protests, cut short the debate and voting process using a special procedure. Critics on the left dubbed the use of Article 44-3 of the Constitution a denial of democracy.
The tough stance by the government extended to strikes as French riot police forced a strategic refinery to reopen Friday, aiming to halt growing fuel shortages that have emptied gas pumps around the country and risked hurting industry.
The refinery at Grandpuits had been a bastion of resistance to President Nicolas Sarkozy's bid to raise the retirement age to 62. Despite the government's efforts to conquer union resistance, the prime minister said it will take several more days to end gasoline shortages that are taking a toll on France's economy.
The Senate debate lasted three weeks before it was short-circuited. Legislators - mostly opposition Socialists - submitted a staggering 1,237 amendments, but Sarkozy's conservative UMP party and its allies have a majority and dismissed nearly all of them.
The text now goes to a committee of seven senators and lower house lawmakers Monday who will try to reach agreement on differences before returning the bill to both houses for a final vote sometime next week.
Unions oppose a pillar of the reform - raising the retirement age from 60 to 62 - and have staged months of strikes and protests that have boiled over into radical action and scattered clashes.
Sarkozy had ordered regional authorities to intervene and force open depots, accusing the strikers of holding ordinary people and the French economy "hostage."
The Interior Ministry said the operation at the Grandpuits fuel refinery succeeded "without incident," but the CGT union claimed three workers were injured. Emergency workers brought stretchers to the depot, located 50 miles (80 kilometers) east of Paris, the closest source of gasoline supplies to the French capital.
Helmeted officers in body armor descended overnight on Grandpuits, confronting workers who shoved back and shouted union slogans as they sought to keep police from opening the gates to the depot, which is run by oil giant Total SA.
"We are outraged, scandalized," said Charles Foulard, a union leader at the Grandpuits depot.
Workers have been camped in front of the site for 10 days, blocking access and contributing to widespread fuel shortages. As of Friday, about 20 percent of France's service stations were still empty, down from 40 percent a few days ago.
Sarkozy says overhauling the money-losing pension system is vital to ensuring that future generations receive any pensions at all. It's a choice many European governments are facing as populations live longer and government debts soar.
But French unions say retirement at 60 is a hard-earned right, and claim the working class will be unfairly punished by the pension reform. They also fear this is just the first step in dismantling an entire network of benefits that make France an enviable place to work and live.
Police also broke a picket line early Friday at a fuel depot in Grand Quevilly in western France. Police forced it open earlier this week, but defiant protesters had blocked it again Thursday.
Prime Minister Francois Fillon convened oil industry executives Friday to look at the country's lagging fuel supplies, and said it will take "several more days" for a return to normal.
The head of the national petroleum industry body, Jean-Louis Schilansky, says it is struggling to import fuel to make up for the shortfall, because strikers are also blockading two key oil terminals, in Le Havre and Marseille. Dozens of tankers remained anchored in the waters off Marseille, unable to unload.
"The problem isn't so much finding the oil, it is getting it in to the country," he told journalists. "If the depots and refineries remain blocked, we will not make it."
Schilansky insisted, however, that France has weeks or months of fuel reserves. The government has ordered oil companies to pool fuel to make sure gas stations are stocked, particularly this weekend as nationwide school vacations begin.
Paris taxi driver Jerome Nourry resorted to getting gas in neighboring Belgium.
"We have to be inventive. I drove a customer to Belgium yesterday, so I took advantage to put some gas in a container," he said in Paris on Friday. "We do what we can, in order to be able to work."
The gas shortages and other disruptions have hit many sectors of the economy, and Global Equities' head economist Marc Touati said it could wipe out between 0.1 and 0.2 percentage points of economic growth.
The government predicts economic growth of 2 percent next year, after 1.5 percent in 2010.
Unions blame the government for letting tensions build so high, and announced two more days of protest nationwide, next week and the week after.
Violence around student protests have added a new dimension to the volatile mix.
Police vans and water cannon trucks stood ready Friday in Lyon, where city workers cleaned up scattered glass from rampages the day before. Police used tear gas and water cannon against youths hurling bottles and overturning cars.
"It is not troublemakers who will have the last word in a democracy," Sarkozy told officials in central France, promising to find and punish rioters.
The protests even forced Lady Gaga to cancel her Paris pop concerts.
Assinar:
Postagens (Atom)